Insectos de la madera: cómo evitarlos
Ahora que el reciclaje está de moda, es bastante común que las personas rescaten muebles viejos, maderas y pallets de la calle, los trabajen y los conviertan en algún objeto decorativo.
Estoy es muy bueno para el medio ambiente, pero implica un peligro para el reciclador y el resto de sus muebles, pues el objeto rescatado puede estar infectado con insectos de la madera. En general, los insectos de la madera son xilófagos, es decir, comen madera, como las termitas, la carcoma, etc.
Cuando llevamos un objeto a casa, lo primero que debemos hacer es desinfectarlo. De ese modo, evitaremos que alguna posible peste que traiga consigo se trasmita a otros muebles o incluso, que nos enferme.
Qué pasos debemos seguir? Acá va una lista de instrucciones que deben llevarse a cabo sin demoras, apenas llevemos el objeto a casa, para evitar que cualquier posible insecto que contenga se pase a otros muebles:
- En principio, debemos hacer una desinfección general con agua y lavandina al 10%.
- Una vez bien seco, debemos lijarlo y aplicar una capa de solvente. Si vemos pequeños agujeritos significa que el objeto ha sido atacado por algún insecto xilófago.
- Si tiene oportunidad, lo ideal es que lo haga fumigar.
Recién después de tratado podremos comenzar con el reciclado. Si la madera fue tratada como indicamos, no hace falta que el reciclado se haga de inmediato y el objeto puede guardarse sin peligro.
Un tip para los que gustan comprar muebles antiguos: muchas veces se les da aspecto de viejos, pero en realidad son nuevos y tratados con técnicas de envejecimiento, para aumentar su valor. Una manera de descubrir la verdad es observar si el objeto tiene agujeritos supuestamente causados por insectos: hay que introducir una aguja; si ésta penetra fácilmente, se trata de un daño provocado con un pequeño taladro. Si en verdad es un mueble viejo y está comido por insectos, la aguja no penetrará más que un par de milímetros, porque los insectos cavan túneles irregulares.
Fuente: bricolage.facilisimo.com
Alacranes: es necesario prevenir su picadura
El incremento de la temperatura trae aparejado un aumento de la actividad biológica: las personas estamos más activas, las plantas se desarrollan más, y por supuesto, los indeseables alacranes también se hacen ver.
Cuando un alacrán pica, inocula veneno. Su peligrosidad depende de la especie y de la persona atacada, ya que niños y ancianos son más sensibles. Ante una picadura, se puede poner hielo para atenuar el dolor, pero se debe concurrir al médico a la brevedad. De ser posible, llevar el atacante para su identificación.
En nuestro país encontramos dos especies, fundamentalmente: el “Bothrius bonariensis” y el “Tityus trivittatus”. El género “Tityus” es el de mayor interés sanitario por ser el más peligroso para la salud humana y se diferencia del “Bothrius” por tener tres líneas longitudinales más oscuras en el dorso, pinzas más largas y delgadas y un aguijón y púa en la cola que aparenta doble aguijón.
Qué podemos hacer para evitar las picaduras? Acá van algunos consejos:
- Uno de los alimentos favoritos de los alacranes son las cucarachas. Por eso, es importante mantener el ambiente libre de estos insectos.
- Hay que eliminar sitios donde puedan ocultarse los alacranes, como lugares húmedos, cálidos y sombríos dentro y alrededor de la vivienda (escombros, leña, malezas).
- Colocar mallas anti-insectos en las rejillas y resumideros. Esto evitará también la presencia de cucarachas.
- Tapar grietas en pisos y paredes.
- Colocar mosquiteros y burletes en puertas y ventanas.
- Alejar las camas del contacto de paredes o ventanas.
- Sacudir las prendas y el calzado antes de vestirse.
- No caminar descalzos o con sandalias en lugares en los que se han detectado estos arácnidos.
Fuente: lavoz.com.ar
Vinchuca: la UNNOBA publica el análisis del genoma
Las vinchucas son insectos vectores de la Enfermedad de Chagas, aunque recientemente se han descubierto algunos casos contraídos a partir de la picadura de chinches.
Esta patología afecta unos 7 millones de personas, mayoritariamente en Latinoamérica. Son insectos nocturnos que se alimentan de sangre de animales y humanos. Están representados por más de 100 especies distribuidas desde América del Norte hasta la Patagonia. El genoma que se analizó para estos trabajos pertenece a la especie Rhodnius prolixus.
Investigadores de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) han analizado el genoma de la vinchuca, que además no sólo importa como vector del Mal de Chagas, sino que es uno de los modelos más importantes para estudios básicos de la fisiología de los insectos.
El análisis genético abarca información acerca de la evolución y la biología molecular de la vinchuca, su alimentación y digestión y su respuesta inmune.
En los próximos meses se esperan nuevas publicaciones derivadas del amplio análisis de los datos genómicos. Con sus resultados, se espera avanzar en el conocimiento sobre la biología de este insecto vector y la transmisión del parásito causante de la enfermedad, Trypanosoma cruzi, que se trasmite a través de las heces del insecto.
Asimismo, se podrían desarrollar nuevos métodos de control del insecto.
Fuente: Junin24.com
Tanques de agua: por qué hay que limpiarlos?
Muchas personas consumen agua mineral, ya sea porque creen que es más segura que la de red o bien porque desean incorporar sus minerales a la alimentación.
En estos casos, muchos se preguntan qué necesidad hay de limpiar los tanques de agua de su vivienda, si de todos modos no la van a utilizar para beber.
Sin embargo, hay muchas razones para hacer limpiar el tanque de agua. Veamos algunas:
- Aunque no la bebamos, utilizamos el agua de red para bañarnos, lavarnos los dientes y lavar las frutas y verduras antes de consumirlas. Si el agua no es segura, esto puede ocasionar varias enfermedades.
- El agua de red llega a nuestro tanque potabilizada; es decir, apta para consumo. Sin embargo, puede contaminarse en nuestro tanque, ya sea porque hay rajaduras en las paredes, filtraciones de humedad, falta de hermeticidad o inexistencia de las tapas, etc.
- Cuando la tapa de un tanque no es hermética, pueden penetrar insectos. Si la tapa no está, en el agua encontraremos también excrementos de aves. En algún caso, hemos encontrado el esqueleto de un pájaro; por supuesto, las personas que utilizaron el agua de ese tanque la consumieron mientras el animal se iba descomponiendo.
- Las verduras y frutas que consumimos crudas deben ser bien lavadas. Si no estamos seguros de la calidad del agua, debemos agregar unas gotas de lavandina. De ese modo, evitaremos contaminación con ictericia coli, salmonela, etc.
En los edificios de propiedad horizontal y establecimientos públicos y privados existe una ordenanza municipal que exige que se proceda a limpiar y desinfectar los tanques de agua potable cada seis meses. Esta tarea debe ser llevada a cabo por una empresa debidamente autorizada, que a las 48 hs. de realizada tomará muestras de agua y las llevará a un laboratorio para que se les haga una análisis bacteriológico, determinando si es apta o no para consumo humano.
Toda la tarea dará lugar a la emisión de un Certificado, que además deberá indicar el estado de los tanques y las mejoras o reparaciones que recomienda.
En las viviendas particulares no es obligatoria la limpieza, pero estamos seguros de que con sólo mirar el interior del tanque cualquiera se dará cuenta de que es necesario limpiarlo al menos una vez al año.
Fuente: ecoticias.com
Mosquitos selectivos, eligen a quien picar!
No todos los mosquitos pican: los machos se alimentan de savia vegetal. Las hembras son las que pican, pues necesitan hierro y proteínas (presentes en la sangre) para el desarrollo de las crías.
Recientemente se ha descubierto que los mosquitos tienen preferencias, lo que explicaría por qué pican a algunas personas más que a otras.
Según los estudios realizados:
- En primer lugar, prefieren la sangre tipo O; en segundo lugar, la tipo B. Parece que la sangre tipo A es la que menos eligen.
- Los atrae mucho el dióxido de carbono, que exhalamos al respirar.
- Las hembras detectan la temperatura corporal, por eso suelen picarnos en las manos y en los pies, donde las venas están más expuestas.
- El olor a transpiración también les resulta muy atractivo. Además, cuando hacemos ejercicio aumenta nuestra temperatura corporal y nos volvemos más atractivos para estos insectos.
- Los mosquitos tambíen distinguen los colores, por lo que es conveniente usar ropas de colores claros. El negro y el rojo les resultan muy atractivos.
Se considera que el mosquito es el animal que más muertes causa a nivel mundial, ya que transmite enfermedades como el dengue y la leishmaniosis. En otros casos, trasmiten enfermedades que sin llegar a ser mortales, causan graves perjuicios, como la chicungunya, que causa tanto dolor en las articulaciones que no nos permite trabajar.
Por el momento no hay vacunas para estas enfermedades, por lo que lo único que podemos hacer es evitar los mosquitos. Esto no es poco y, en general, está a nuestro alcance: evitemos los criaderos, desechando el agua estancada; protejamos las puertas y ventanas con mosquiteros; utilicemos prendas que cubran la piel cuando estamos al aire libre; usemos repelentes; mantengamos el pasto corto y desmalezado, etc.
Si tu casa está infestada, llamanos y podremos hacer una fumigación tanto en el interior como en patios y jardines.
Fuente: diariopanorama.com
Zika, el nuevo virus que trasmite el Aedes aegypti
La población ya está acostumbrada a escuchar que el mosquito Aedes aegypti trasmite el dengue, una enfermedad que en sus formas más graves puede ser mortal. El año pasado se conoció que el mismo mosquito trasmite también la chicungunya, no tan grave como el dengue pero que resulta muy dolorosa y de lenta recuperación. Ahora se han detectado algunos casos de zika, que era habitual en el sudeste asiático pero que ha llegado a esta región.
Si bien no reviste riesgos severos como el dengue, el virus zika puede provocar fiebre leve, sarpullidos que suelen comenzar en la cara y se extienden al resto del cuerpo, dolores en las articulaciones, en particular en las manos y pies y dolor muscular, de cabeza y conjuntivitis.
En definitiva, la sintomatología es muy similar a la del dengue y la fiebre chikungunya y suele comenzar entre 3 y 12 días después de la picadura del mosquito.
Hasta el momento se detectaron casos en Chile (isla de Pascua) y en Brasil en los Estados del nordeste: Mato Grosso, Bahía, Maranhao, Pernambuco, Río Grande do Norte, Paraiba y Ceara, mientras que en el sudeste brasilero se notificaron pacientes en Río de Janeiro, Sao Paulo y Paraná.
Como no hay vacunas y medicamentos que curen ninguno de estos virus, los tratamientos consisten en aliviar el dolor y bajar la fiebre, precisaron los especialistas.
Para evitar la trasmisión de estas enfermedades, lo mejor que podemos hacer es eliminar el mosquito. Para esto, debemos tomar las medidas que ya son conocidas por toda la población: eliminar los criaderos, evitando estancamientos de agua.
En nuestro país se pronostica una primavera lluviosa, por lo que habrá que extremar las medidas de precaución.
Fuente: lv12.com.ar
Insectos comestibles: moda pasajera o solución?
Desde hace bastante tiempo la FAO y otras organizaciones vienen recomendando la ingesta de insectos como solución al hambre mundial.
En muchos países existen numerosos insectos comestibles y es habitual incluirlos en platos típicos. En otros, los insectos -convertidos en harinas- son incluidos en alimento para el ganado.
Cabe aclarar que no se come cualquier cosa. En general, se destinan a alimentación grillos, orugas, hormigas y escarabajos.
Según algunos especialistas, los insectos constituyen una importante fuente de proteínas.
Sin embargo, hay algunos aspectos que deberíamos analizar antes de aceptar o rechazar esta práctica:
- En países donde no es habitual considerar a los insectos comestibles, existe un rechazo generalizado. Sin embargo comer insectos podría equipararse a comer caracoles, lo que sí está aceptado.
- De aceptarse la ingesta de insectos, debería estar regulada y controlada como cualquier otro tipo de alimento. Es decir, es necesario legislar sobre las condiciones de cría, del procesamiento, del mantenimiento, etc.
- Existe el riesgo de alergias, pero esto también sucede con otras especies, como los crustáceos.
- Hay científicos que dudan sobre la calidad y cantidad de las proteínas que pudieran llegar a contener los insectos comestibles.
- En general no hay rechazo en que se utilicen los insectos para alimento del ganado.
- Convertidos en harina, ya se están utilizando para alimentar peces, que habitualmente comen insectos vivos o muertos.
Mientras tanto, sepamos que la cochinilla se utiliza como colorante. No hay rechazo por dos motivos: pasa desapercibida por estar molida y, fundamentalmente, porque no se sabe que está incluida en el alimento.
Suponemos que en occidente será más fácil consumir insectos comestibles si éstos están procesados y no se los distingue. Por ejemplo, si son molidos y mezclados con otros elementos.
Mientras que en la Unión Europea ya están analizando el tema en profundidad y seriamente, al menos por ahora en nuestros pagos el platillo de la foto resulta exótico pero poco aceptado. Sin embargo, de solucionarse los aspectos técnicos (regulación, legislación, etc.), con un buen marketing la producción de insectos comestibles podría transformarse en un negocio original.
Fuente: infobae.com
Control de plagas: es obligatorio cada 30 días
Los insectos y roedores conviven con los seres humanos, pues en su ambiente encuentran refugio y comida. Como transmiten numerosas enfermedades y causan graves daños económicos, son considerados plagas. Cuando la situación es controlada a tiempo, es suficiente con realizar tareas de control de plagas cada 30 días.
Sin embargo, si la infestación fuera muy abundante, será necesario reforzar el tratamiento con mayor frecuencia. Muchas veces, se deberán implementar diferentes medidas para que el control de plagas sea efectivo: alternancia de venenos, diferentes formas de aplicación, etc.
Si bien ya había normas al respecto, recientemente la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha establecido que en los edificios de propiedad horizontal, establecimientos públicos y privados, se deben llevar a cabo tareas de Control de Plagas cada 30 días.
Estas tareas deberán estar certificadas mediante la Oblea que emitirá la empresa que las realiza, la que deberá estar habilitada por la misma Agencia.
La norma fue publicada en el Boletín Oficial del Gobierno de CABA del viernes 16 de octubre de 2015, mediante la Disposición N° 705/DGCONT/15.
Asimismo, se establece que la falta del Certificado mencionado por parte de los consorcistas, administrados, titulares y/o explotadores comerciales de los establecimientos, será considerada falta grave y pasible de sanciones administrativas. La Dirección General de Control Ambiental merituará la irregularidad a fin de evaluar la sanción que corresponda.
Nuestra empresa está registrada en el Gobierno de CABA bajo el N° 820, además de contar con amplia experiencia en todo lo inherente a control de plagas urbanas.
Mosquitos: se acerca la peor época
Los meteorólogos nos han anticipado una primavera lluviosa. Si tenemos en cuenta que las temperaturas irán ascendiendo, el medio se volverá el ideal para que los mosquitos proliferen.
El mosquito más común en nuestra ciudad es el Culex y, sin lugar a dudas, el más peligroso es el Aedes aegypti. Mientras que el primero sólo provoca una roncha y comezón -el mayor peligro es que nos infectemos al rascarnos-, el segundo es transmisor de tres enfermedades muy serias:
- Dengue: los síntomas son parecidos a los de la gripe, ya que provoca dolores de cabeza, detrás de los ojos, musculares y decaimiento general. Si se trata de dengue hemorrágico, puede resultar letal.
- Chicungunya: provoca fiebre, dolores musculares y en las articulaciones.
- Zica: puede provocar fiebre, sarpullido (que comienza en la cara y se extiende al rest0 del cuerpo), dolores en las articulaciones (especialmente manos y pies), dolor de cabeza y conjuntivitis. Se han detectado algunos casos en Brasil.
En todos los casos, las enfermedades no se trasmiten de persona a persona, sino mediante la picadura de un mosquito infectado. Para evitar que proliferen es imprescindible eliminar al agente transmisor. Estos son algunos de los consejos a seguir:
- Las hembras depositan los huevos en agua estancada. Luego de una lluvia, vacíe los recipientes que la contengan.
- Cambie el agua de los floreros cada 24 horas.
- Utilice repelente y prendas que cubran el cuerpo, especialmente si va a permanecer en lugares abiertos.
- Cubra puertas y ventanas con mosquiteros.
- Cubra la cuna del bebé con un mosquitero, ya que no es aconsejable utilizar repelentes en menores de 2 años.
Si nota que en su hogar hay una proliferación excesiva de mosquitos, podemos fumigarla a fin de controlar la plaga antes de que se convierta en un verdadero problema.
Fuente: eldia.com
Alacranes: cómo evitar sus picaduras
En la Provincia de Córdoba, recientemente un niño de 11 años ha sido picado por un alacrán; su estado es delicado.
Los alacranes o escorpiones son arácnidos. La mayoría son muy venenosos y basta una sola picadura para poner en riesgo la salud de la persona que haya sido picada.
Como otros integrantes del reino animal, el calor favorece su reproducción.
En nuestra ciudad es común encontrarlos en las cámaras de electricidad, pues es un lugar donde pueden desarrollarse cómodamente. En el campo, su localización es más amplia.
Acá van algunos consejos sobre cómo actuar para no exponernos:
- Mantenga su vivienda y lugar de trabajo libre de cucarachas, pues éstas son su alimento.
- Si sospecha de la presencia de alacranes, no deje la ropa tirada en el suelo durante la noche. Antes de vestirse o ponerse los zapatos, sacúdalos (el niño de Córdoba fue picado por un escorpión que estaba en su zapatilla).
- Mantenga su hábitat libre de malezas y evite la acumulación de escombros o elementos en desuso.
- Ante la picadura de un escorpión será importante dirigirse al hospital de inmediato. De ser posible, llevar el animal, para que se conozca y especie y el antídoto correcto.
Los alacranes se eliminan con una fumigación con productos específicos. Si Ud. sospecha que en su vivienda pudieran existir escorpiones, llámenos y aplicaremos el tratamiento adecuado.
Fuente: cba24n.com.ar