Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
Category Archives: Fumigaciones
Aunarsi > Blog > Fumigaciones
c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas19 octubre, 20150 Likes

Mosquitos: se acerca la peor época

dengue1

Los meteorólogos nos han anticipado una primavera lluviosa. Si tenemos en cuenta que las temperaturas irán ascendiendo, el medio se volverá el ideal para que los mosquitos proliferen.

El mosquito más común en nuestra ciudad es el Culex y, sin lugar a dudas, el más peligroso es el Aedes aegypti. Mientras que el primero sólo provoca una roncha y comezón -el mayor peligro es que nos infectemos al rascarnos-, el segundo es transmisor de tres enfermedades muy serias:

  • Dengue: los síntomas son parecidos a los de la gripe, ya que provoca dolores de cabeza, detrás de los ojos, musculares y decaimiento general. Si se trata de dengue hemorrágico, puede resultar letal.
  • Chicungunya: provoca fiebre, dolores musculares y en las articulaciones.
  • Zica: puede provocar fiebre, sarpullido (que comienza en la cara y se extiende al rest0 del cuerpo), dolores en las articulaciones (especialmente manos y pies), dolor de cabeza y conjuntivitis. Se han detectado algunos casos en Brasil.

 

En todos los casos, las enfermedades no se trasmiten de persona a persona, sino mediante la picadura de un mosquito infectado. Para evitar que proliferen es imprescindible eliminar al agente transmisor. Estos son algunos de los consejos a seguir:

  • Las hembras depositan los huevos en agua estancada. Luego de una lluvia, vacíe los recipientes que la contengan.
  • Cambie el agua de los floreros cada 24 horas.
  • Utilice repelente y prendas que cubran el cuerpo, especialmente si va a permanecer en lugares abiertos.
  • Cubra puertas y ventanas con mosquiteros.
  • Cubra la cuna del bebé con un mosquitero, ya que no es aconsejable utilizar repelentes en menores de 2 años.

Si nota que en su hogar hay una proliferación excesiva de mosquitos, podemos fumigarla a fin de controlar la plaga antes de que se convierta en un verdadero problema.

 

Fuente: eldia.com

 

c2071050Fumigaciones15 octubre, 20150 Likes

Alacranes: cómo evitar sus picaduras

Escorpion

En la Provincia de Córdoba, recientemente un niño de 11 años ha sido picado por un alacrán; su estado es delicado.

Los alacranes o escorpiones son arácnidos. La mayoría son muy venenosos y basta una sola picadura para poner en riesgo la salud de la persona que haya sido picada.

Como otros integrantes del reino animal, el calor favorece su reproducción.

En nuestra ciudad es común encontrarlos en las cámaras de electricidad, pues es un lugar donde pueden desarrollarse cómodamente. En el campo, su localización es más amplia.

Acá van algunos consejos sobre cómo actuar para no exponernos:

  • Mantenga su vivienda y lugar de trabajo libre de cucarachas, pues éstas son su alimento.
  • Si sospecha de la presencia de alacranes, no deje la ropa tirada en el suelo durante la noche. Antes de vestirse o ponerse los zapatos, sacúdalos (el niño de Córdoba fue picado por un escorpión que estaba en su zapatilla).
  • Mantenga su hábitat libre de malezas y evite la acumulación de escombros o elementos en desuso.
  • Ante la picadura de un escorpión será importante dirigirse al hospital de inmediato. De ser posible, llevar el animal, para que se conozca y especie y el antídoto correcto.

Los alacranes se eliminan con una fumigación con productos específicos. Si Ud. sospecha que en su vivienda pudieran existir escorpiones, llámenos y aplicaremos el tratamiento adecuado.

 

Fuente: cba24n.com.ar

c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas25 septiembre, 20150 Likes

Mosquitos: cómo aplicar bien el repelente

mosquito culex

Aunque la primavera se hace desear, pronto llegarán los días de calor y haremos más actividades al aire libre. Esto es muy saludable, pero tiene una contra: el calor también es saludable para los mosquitos.

Ya sabemos que para evitarlos, hay que colocar mosquiteros en puertas y ventanas y evitar los criaderos, es decir, el agua estancada donde colocan los huevos. Esto no sucede sólo con el agua de lluvia, sino también con los jarrones y floreros, por lo que debemos cambiar el agua cada 48 horas.

Pero de todos modos, los mosquitos abundan y, sobre todo si estamos al aire libre, debemos utilizar repelente. Acá van algunos consejos útiles:

  • Los repelentes comunes contienen DEET, que resulta tóxico para embarazadas y menores de 2 años. En estos casos, se deberán utilizar productos más naturales, a base de citronella; como son menos efectivos, la aplicación debe repetirse cada dos horas.
  • Los repelentes en aerosol pueden colocarse por encima de la ropa. Esto es muy efectivo, pues la mayoría de las prendas veraniegas no impide las picaduras.
  • En los niños pequeños no se debe colocar el repelente directamente. Debemos colocarlo en nuestra mano y frotarlo sobre su piel, evitando el contacto con los ojos y con las manos del niño, pues suelen llevarla a la boca.
  • Si la piel está irritada o herida, se debe evitar el contacto del repelente con estas zonas.
  • Sólo se deben utilizar repelentes que cuenten con la debida autorización del ANMAT.

También debemos tener en cuenta que:

  • Las prendas de color amarillo atraen más a los insectos, especialmente a las abejas y avispas. Lo mismo sucede con los estampados con flores o muchos colores.
  • Los colores claros les resultan menos atractivos que los colores oscuros.
  • Las prendas que cubren brazos y piernas no impiden que los mosquitos nos piquen, pero ejercen una cierta protección.
  • El atardecer es la hora en la que los mosquitos están más activos. Lo mismo sucede después de un día de lluvia.
  • De ser posible, evitemos los pastos altos, pues los mosquitos se alimentan de savia vegetal.
  • Los criaderos suelen estar en lugares sombríos.

Si la plaga se vuelve muy molesta, se puede fumigar el lugar.  Sólo debemos tener en cuenta que esta desinsectación no dura toda la temporada y es probable que haya que repetirla cada tanto, dependiendo del medio ambiente (cantidad de plantas, oscuridad del lugar, etc.).

 

Fuente: laprensa.hn

 

c2071050Fumigaciones, Plagas de jardín23 septiembre, 20150 Likes

Plagas de jardín: cómo evitar las hormigas

hormiga argentina 1

Las hormigas han conquistado casi todo el planeta. Sólo no las encontramos en la Antártida y en algunas islas remotas.

En nuestro país encontramos fundamentalmente dos tipos de hormigas consideradas plagas de jardín:

  • Carpintera: se alimenta de madera. Si bien una pequeña cantidad es beneficiosa para nuestras plantas, porque las limpian de otras plagas, cuando son demasiadas pueden llegar a secar hasta un árbol. Es que taladran el tronco y lo van ahuecando. El mismo trabajo pueden hacerlo en las vigas y otras partes de madera de nuestro hogar, poniendo en serio riesgo la estructura. Notamos su presencia cuando las vemos o cuando vemos restos de aserrín cuyo origen nos es desconocido, tal como sucede con las termitas.
  • Podadora: es la que se ocupa de despojar las plantas de sus hojas. Aunque solemos decir que las hormigas se «comieron» alguna planta, en realidad no se alimentan de estas hojas, sino que las trasladan al hormiguero y las acumulan para que se forme un hongo, del que sí se alimentan. Una particularidad de estas hormigas es que detectan cuando se aproxima una lluvia; entonces, aceleran su trabajo: en lugar de cortar la hoja y acarrearla, hacen una gran poda y luego trasladan todas las hojas juntas.

 

En el mercado existen numerosos productos para combatir este tipo de hormigas. Si la plaga no es abundante, podemos apelar a éstos.

También existen un par de trucos bastante ecológicos para combatirlas:

  • Cazar y colocar en el camino de las hormigas una hormiga colorada. Esta última es carnívora y, si tenemos suerte, combatirá a las otras.
  • Colocar en el camino de las hormigas granos de arroz sumergido en sulfato de cobre. Las hormigas los trasladarán al interior del hormiguero y el arroz envenenará tanto a las hormigas como a los hongos de los que se alimentan.

 

Si estas plagas de jardín están muy extendidas  estas soluciones serán insuficientes. Si lo que querés es que tus plantas luzcan todo su esplendor, llamanos y encontraremos la solución más adecuada al problema.

c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas21 septiembre, 20150 Likes

Plagas domésticas: cómo controlar las cucarachas

cucaracha americana

Los insectos conviven con el hombre desde hace millones de años, por lo tanto, es normal ver alguno cada tanto.

El problema con los insectos es cuando atentan contra nuestra salud (porque pueden contagiarnos enfermedades) o nuestra economía (porque arruinan nuestros alimentos y objetos). Es decir, cuando se convierten en una plaga.

Dada sus características (la cantidad existente, la metamorfosis que sufren en las etapas de su vida, la facilidad para ocultarse, la cantidad de alimento disponible, etc.), no se puede eliminar las plagas, pero sí se las puede mantener a raya y controlarlas.

Para mantener las plagas domésticas bajo control, hay que tomar una serie de medidas. Hoy veremos algunas apropiadas para evitar las cucarachas:

  • Sellar grietas en las paredes, zócalos y marcos de puertas ya que allí suelen anidar.
  • No dejarles comida. Aunque comen casi cualquier cosa, los restos de comida son un alimento muy fácil de encontrar. Si no podés lavar los platos a la noche, al menos dejalos sumergidos en agua y detergente.
  • Otro alimento favorito de las cucarachas es la comida para mascotas. Lo más aconsejable es que antes de irnos a dormir retiremos los restos que nuestro perro o gato no hayan comido.
  • Las cucarachas necesitan beber agua, por lo que es conveniente evitar pérdidas en las cañerías. Del mismo modo, evitar dejar trapos húmedos.
  • Muchas veces entran a nuestro hogar por las cañerías y desagues. En el mercado existen selladores de malla metálica para las rejillas, que les impedirán el acceso.
  • Utilizar la aspiradora para limpiar los rincones, pues si hubiera cadáveres, atraerán más cucarachas.

Si a pesar de todas estas medidas tu hogar sufre una invasión de cucarachas, te sugerimos que nos llames y encontraremos la mejor solución para que la plaga deje de ser un problema.

c2071050Fumigaciones16 septiembre, 20150 Likes

Vínculos de amor y odio entre los insectos

mariposa azul

El comportamiento de algunos insectos genera vínculos en los que se benefician y se perjudican entre sí, pero que a la larga resulta en una relación más beneficiosa que perjudicial para todos.

Es el caso de la gran mariposa azul, que pone sus huevos en las flores del orégano silvestre. La oruga se alimenta de los capullos de estas flores durante dos semanas, y luego cae al suelo. en ese momento, la oruga es adoptada por una hormiga roja (Myrmica). La oruga engaña a la hormiga haciéndola creer que es una de sus larvas; para hacerlo, adopta la posición de la larva y despide un olor similar. Al ser llevada bajo tierra al hormiguero, la oruga se da un festín alimentándose de las larvas de la hormiga durante 10 meses, aumentando su peso casi 50 veces, hasta que llega el momento de convertirse en crisálida y luego en mariposa.

Para ahuyentar a las hormigas y otros insectos, el orégano despide gases tóxicos, pero las hormigas Myrmica han evolucionado la habilidad para neutralizar este sistema defensivo. Cuando la planta percibe una colonia de estas hormigas cerca, redobla su producción de tóxicos; esto es una señal que le indica a la Gran Mariposa Azul que sus orugas estarán bien alimentadas.

El sistema Gran Mariposa Azul-orégano-Myrmica guarda ventajas para todos. El orégano sacrifica algunos de sus capullos para alimentar a la oruga, pero se beneficia porque la oruga elimina una gran cantidad de hormigas, que irritan sus raíces. La mariposa se ve beneficiada porque su oruga puede desarrollarse (primero, a costa del orégano; después, a costa de las larvas de hormigas). Por último, también se ven beneficiadas las hormigas, porque el tóxico que emite el orégano ahuyenta a otros insectos.

Una verdadera relación de ganar-ganar.

 

Fuente: Suplemento The New York Times International Weekly, Diario Clarín 5/9/15, por Nicholas Wade

c2071050Fumigaciones14 septiembre, 20150 Likes

Mosquitos: nuevos métodos de lucha

dengue1

De entre todos los animales del mundo, los mosquitos son los más mortíferos: trasmiten el dengue, la fiebre amarilla, la malaria y otras enfermedades.

Contrariamente a lo que se cree, los mosquitos no se alimentan de sangre, sino de savia vegetal. Por eso abundan en el jardín y otros lugares con plantas.

Sin embargo, las hembras necesitan de sangre para las crías; por eso, sólo las hembras son las que pican.

El combate es constante y nunca está de más insistir en que lo mejor es evitar los criaderos, eliminando los recipientes en los que se pudiera estancar agua.

Otros métodos de protección consisten en barreras físicas: uso de prendas que cubran el cuerpo, mosquiteros, etc.

Por último, tenemos los métodos químicos, que incluyen el uso de repelentes e insecticidas adecuados.

En esta última línea están los estudios de científicos holandeses que han inventado una nueva forma de aplicar insecticida a través de un revestimiento electroestático en forma de malla o red. Según los autores de esta investigación, el revestimiento electroestático en forma de malla permite aplicar mayores dosis de insecticida.

La duradera carga electroestática aplicada al revestimiento permitió que los altos niveles de insecticida se adosaran rápidamente a la red, dándole a los mosquitos que tomaran contacto directamente con la superficie una dosis letal, incluso aunque fuera por unos pocos segundos.

 

Fuente: www.abc.es

 

c2071050Fumigaciones, Plagas urbanas2 septiembre, 20150 Likes

Chinches: se mudaron todas a Villa Urquiza?

Invasión de chinches

Una extraña plaga de chinches ha invadido el barrio de Villa Urquiza. Algunos vecinos se quejan y cuentan que el fenómeno comenzó hace 6 años; en verano, estos insectos segregan una «baba» que cae sobre los vehículos estacionados y las personas que pasan debajo de los árboles.

Desde la Dirección de Espacios Verdes de la Ciudad, sin embargo, afirman que los vecinos no presentaron reclamos por el problema. «De todas maneras, vamos a hacer las inspecciones necesarias para saber si éste es un tema puntual o un fenómeno que se repite», sostuvo María Inés López Lo Celso, la directora del área.

Los insectos se juntan en los árboles y aparecen en balcones y terrazas.

Es importante evitar que se instalen dentro del hogar, ya que las chinches son insectos hematófagos (se alimentan de sangre) y su picadura en muy molesta. En general, no constituyen una plaga peligrosa, más allá de lo desagradable de verse rodeado de insectos y de las molestias que producen las picaduras, aunque se ha dado algún caso en el que una chinche trasmitió Mal de Chagas a la persona que picó.

Como la invasión está en la vía pública, es difícil de erradicar a menos que se encare el problema desde el Estado. Recomendamos entonces que, mientras esto no suceda, se tomen algunas precauciones:

  • Si nuestra vivienda está ubicada cerca de algún lugar donde abunden los ejemplares, mantener las ventanas cerradas para evitar que accedan al interior.
  • Reforzar la fumigación habitual con algún producto específico; en este aspecto, el controlador de plagas sabrá qué utilizar.
  • Estar atentos a manchas marrones que puedan aparecer en las sábanas: son gotas de sangre que perdemos cuando nos pican.
  • Extremar la limpieza y el orden en el hogar.

 

Fuente: clarín.com

c2071050Fumigaciones, Plagas domésticas31 agosto, 20150 Likes

Insectos: qué hacer si se te mete uno en el oído?

cucaracha germánica

No es muy común que ocurra, pero recientemente hubo un caso complicado: a un muchacho se le metió una cucaracha en el oído y -debía ser muy pequeña, quizás una germánica– no se dio cuenta hasta que sintió molestias y acudió al médico. Cuál no sería su sorpresa cuando le extrajeron más de 20 ejemplares que habían nacido dentro de su oído!

Si notás que un insecto entra en tu oído, lo mejor es que:

  • No aprietes la oreja. Como no se sabe a qué especie pertenece, quizás esto lo moleste y te pique. También puede suceder que te lastime con alguna de las partes duras de su cuerpo.
  • Para matarlo rápidamente, lo mejor es colocar unas gotas de alcohol fino dentro del oído.
  • Si no está muy adentro y el cuerpo es visible, podrás sacarlo con una pinza.
  • Deberás concurrir a un otorrinonaringólogo para que extraiga algún resto que pudiera haber quedado dentro (o todo el insecto, si no pudiste sacarlo vos).
  • El especialista evaluará si es necesario el uso de algún antibiótico para evitar alguna infección, pues los insectos son portadores de virus y bacterias.

Una vez atendida la emergencia, deberás proceder a la desinsectación de tu vivienda. Llamanos y daremos una rápida solución al asunto mediante el tratamiento adecuado. Esto puede requerir una o dos visitas, dependiendo del grado de infestación y de la plaga de la que se trate. En general, con la primera visita se eliminan los individuos vivos; a los quince días es conveniente realizar una segunda aplicación para eliminar a los que pudieran haber nacido con posterioridad.

 

Fuente: taringa.net

 

c2071050Fumigaciones, Plagas de jardín24 agosto, 20150 Likes

Insecticidas para atacar plagas específicas

Oruga

Generalmente, cuando se aplica un insecticida disminuye la plaga molesta y también otros insectos que no eran el objeto de la fumigación. En los hogares, esto no suele ser un problema, ya que cualquier insecto -aunque no constituya una plaga- es indeseado.

El problema surge con el control de plagas en los cultivos,  pues que la aplicación de venenos también ataca otros insectos que no nos interesa eliminar, como mariposas, abejas y mariquitas, que están catalogados como «insectos benéficos» por ser fundamentales para la polinización.

Aunque la tecnología todavía aún es incipiente, un estudio de la Universidad de Cornell [EE.UU.] publicado en Pest Management Science describe cómo el insecticida a base de ARN [ácido ribonucleico] puede ser eficaz durante al menos 28 días al pulverizarse en una hoja, un hallazgo que disipa las preocupaciones anteriores de que el material genético se degradaría rápidamente por la lluvia y la luz solar, señala Cornell Chronicle.

Los genetistas han utilizado la técnica para silenciar genes específicos, examinar qué funciones se pierden y, por tanto, aprender el propósito de ese gen. La idea para la protección de cultivos nació de esta tecnología.

Por otro lado, los investigadores quisieron saber si el ARN se movía alrededor de la planta. Así, y tras una serie de experimentos, encontraron que cuando se corta una hoja y el tallo se pone en una solución con ARN insecticida, se detectó un cierto grado de mortalidad en los escarabajos de la patata que comieron, pero no fue tan alto. Además, encontraron al ser tratada una sola hoja con ARN, este no se transfirió internamente a otras hojas.

Pese a estos importantes hallazgos, Scott fue enfático al señalar que antes que un insecticida así esté listo para el mercado, es necesario más trabajo.

Por el momento, el costo de la investigación es muy superior al de aplicar venenos convencionales. Sin embargo, si se avanza en el desarrollo de este tipo de sustancias, en algún momento esto se equilibrará.

 

Fuente: infocampo.com.ar

 

← Previous 1 … 3 4 5 … 22 Next →

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net