Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
Category Archives: Investigación
Aunarsi > Blog > Investigación
c2071050Investigación23 junio, 20150 Likes

Insectos: también afectan a los aviones comerciales

Insectos en auto, por Aunarsi

Cuando viajamos por la ruta, todos hemos experimentado lo molestos que resultan los insectos que impactan en la carrocería o el parabrisas de nuestro auto.

Los del parabrisas, nos entorpecen la visión del conductor. Los de la carrocería, pueden dañarla si no los limpiamos relativamente rápido.

Pero… sabías que también dañan los aviones comerciales?  Es que  los residuos de los insectos que impactan contra estas aeronaves hacen que el avión acabe ralentizándose y eso implica un incremento del consumo de combustible.

La NASA podría tener una solución al problema: hace poco ha llevado a cabo una serie de vuelos de prueba en los que se ha aplicado una capa de protección de su cubierta que permite reducir la resistencia aerodinámica que acaban causando todos esos residuos.

Esa capa protectora está inspirada en parte en las hojas de loto, que disponen de una estructura microscópica muy interesante para este tipo de aplicaciones, y que se combina con un material repelente y que evita que esos residuos queden pegados por ejemplo en las alas.

Quizás en algún momento el producto esté a punto para ser utilizado en nuestros autos, no? Mientras tanto, como todo propietario de auto sabe, hay que tratar de limpiar tanto los bichos que se adhieren a la carrocería como el excremento de aves a la brevedad, ya que contienen elementos químicos que corroen la pintura y pueden producir daños permanentes.

 

Fuente: xataka.com

c2071050Epidemias, Investigación19 junio, 20150 Likes

Dengue: Microsoft estudia cómo atacar las epidemias

dengue1

Investigadores de Microsoft están analizando cómo capturar y analizar plagas de mosquitos utilizando un dron.

Se llama ‘Proyecto Premonición’ y es el plan de Microsoft para salvar al mundo… de las enfermedades contagiosas.

En la actualidad, se demora alrededor de dos semanas en detectar epidemias como la del dengue, ya que es necesario esperar a que algún individuo infectado presente síntomas. Mientras tanto, esta persona puede ser picada por mosquitos sanos, que se convierten en portadores del virus .

Microsoft quiere saltarse la infección de personas, para detectar la enfermedad directamente en su origen: los insectos que las portan.

El dron tomará muestras sanguíneas del mosquito capturado para determinar si está portando enfermedades contagiosas. El objetivo sería el de poder detectar la presencia de algún brote de una enfermedad contagiosa y su movimiento, una tarea que, aunque se puede llevar a cabo manualmente, no es muy fácil: los drones permitirán el acceso a zonas remotas y detectarán los mosquitos infectados antes de que éstos se acerquen a zonas pobladas y desaten epidemias de dengue y chinkungunya, especialmente.

Se espera que el proyecto de investigación logre sus objetivos en unos cinco años.

 

Fuente: lainformacion.com

 

 

c2071050Investigación18 junio, 20150 Likes

Las polillas y su visión nocturna

Polilla halcón

Las polillas son mariposas de hábitos nocturnos. Al  igual que las diurnas, también se alimentan de néctar de flores.

Partiendo de estudios anteriores, los científicos establecieron la hipótesis de que las polillas halcón ralentizaban su sistema nervioso, haciendo que su proceso de percepción visual fuera más lento para así poder captar mejor la poca luz existente; pero a cambio perdían precisión para seguir el balanceo de las flores.

A partir del análisis de los resultados obtenidos en las diversas pruebas, cuenta Sinc Simon Sponberg, físico del Instituto de Tecnología de Georgia (EEUU) que ha dirigido el estudio publicado en la revista Science,
“vimos que aunque su sistema nervioso iba más despacio, esto solo era una desventaja cuando la flor se movía a una velocidad mucho mayor de la natural”. Los insectos eran capaces de seguir la trayectoria de las flores que iban a hasta 20 oscilaciones por segundo, mucho más que el ratio habitual de dos oscilaciones por segundo observado en flores reales. Dado que las polillas pueden mover sus alas 25 veces por segundo, tenían que adaptarse casi en cada aleteo. De esta forma, “las polillas halcón sacrifican parte de su velocidad de visión para ser capaces de captar mejor la luz, pero este sacrificio no es importante porque únicamente afecta a su habilidad para rastrear movimientos que no se producen de manera natural en las flores”, determina el científico.

El estudio ha sido cofinanciado por la Air Force Office estadounidense y podría ayudar en el diseño de la próxima generación de robots voladores para que sean capaces de operar de forma eficaz en diversas condiciones de luz. “Debido a que los insectos tienen ojos muy pequeños y un sistema nervioso diminuto, han evolucionado hasta adoptar soluciones muy difíciles, robustas y comparativamente simples soluciones a problemas difíciles” explica a Sinc Eric Warrant, biólogo sueco que también ha estudiado los sistemas de visión nocturna de los insectos. “Dado que se pretende que los robots sean capaces de realizar buena parte de las tareas que realizan estos insectos, entender la forma en que estos consiguen adaptarse al vuelo nocturno puede dar buenas pistas para conseguir el mismo grado de solidez y sofisticación”, concluye.

Fuente: ecoticias.com

c2071050Control biológico de plagas, Investigación16 junio, 20150 Likes

Insectos: cuanto más coloridos, más tóxicos

vaquita de san antonio

Los animales cuyos colores más destacan sobre los de su entorno natural tienen un mayor riesgo de ser detectados y comidos por sus depredadores, a no ser que posean un tamaño corporal tan grande que carezcan de depredador, o que resulten tóxicos. Por eso cuando un animal pequeño tiene colores chillones y la selección natural marcada por la tasa de supervivencia no le ha hecho cambiar, ello significa a menudo que dicha criatura es tóxica, ya sea por resultar incomestible o porque cuenta con la capacidad de inyectar veneno a sus atacantes.

Investigadores del Centro de Ecología y Conservación adscrito a la Universidad de Exeter en el Reino Unido,  han experimentados con uno de los insectos más vistosos: las mariquitas o vaquitas de San Antonio.

Los investigadores midieron la toxicidad de las mariquitas utilizando un ensayo biológico. Los resultados muestran que cinco especies muy comunes tienen cada una niveles distintos de defensa tóxica. Y la pauta con respecto al patrón cromático está clarísima: las especies con los colores que resultan más llamativos y vistosos en relación con la vegetación natural donde suelen vivir, son también las más tóxicas.

Por otra parte, estos insectos son beneficiosos para el hombre, ya que actúan como polinizadores y depredadores de las plagas de jardín. Se está experimentando con sueltas de vaquitas de San Antonio en zonas de cultivo, apuntando al control biológico de plagas.

 

Fuente: noticiasdelaciencia.com

 

 

c2071050Investigación12 junio, 20150 Likes

Bombitas de leds como arma contra los insectos

 

La luz artificial ha permitido al hombre ampliar la cantidad de horas de actividad, ya sea para trabajar o para esparcimiento.

Sin embargo,  también tiene algunas consecuencias no deseadas, como la interferencia con los procesos ecológicos, la alteración de los ritmos circadianos y el aumento de exposición a insectos portadores de enfermedades.

La luz azul ultravioleta y la azul son por lo general más atractivas para los artrópodos, variando el grado entre las especies atraídas. Se trata entonces de manipular el espectro de las lámparas blancas para investigar la influencia de la composición espectral en el número de insectos atraídos. En un estudio se comparó el número de capturas con tres diferentes diodos emisores de luz led. La conclusión es que el ajuste de la composición espectral de la luz blanca para minimizar la atracción de artrópodos nocturnos es factible, no todas las luces con la misma temperatura de color son igualmente atractivas para ellos.

Los mosquitos transmisores de la malaria y otras enfermedades se sienten atraídos por las longitudes de onda azules de las bombillas LED más antiguas y baratas, que fueron creados poniendo un revestimiento de fósforo en un diodo azul, dijo el Dr. Travis Longcore, profesor de ciencias espaciales en la Universidad del Sur de California. Los tubos fluorescentes también emiten luz violeta y ultravioleta, que es aun más atractiva, añadió.

Fuente: lightecture

c2071050Cuidado del medio ambiente, Investigación11 junio, 20150 Likes

El agua potable, recurso vital

cascada

A varios cientos de kilómetros de Córdoba, un grupo de investigadores desarrolló un proyecto con escuelas para controlar la calidad del agua de ríos y arroyos… usando insectos.

El doctor Daniel Dos Santos y su grupo del Instituto de Biodiversidad Neotropical trabajan en ecología de organismos acuáticos. A lo largo de muchos años, esto les permitió identificar algunos que son claves para determinar la calidad del agua.

«Nos quedamos con cuatro grupos muy informativos, la quintaesencia de los insectos de la zona: plecópteros, megalópteros («individuos enormes -comenta Dos Santos-, preciosos, de mandíbulas poderosas, muy ajustados a los ríos de yungas»), tricópteros y élmidos (un tipo de escarabajo acuático). La presencia de los cuatro indica una calidad óptima. En cambio, cuando desaparecen nos indican grave daño en el medio ambiente.

En Tucumán, el agua que baja de los cerros se usa para consumo, para la industria y para abastecer las plantaciones citrícolas; de allí que es muy importante contar con un control de calidad. El sistema desarrollado por los científicos del IBN es barato y rápido.

Como un modo de expandir la experiencia, los científicos les enseñaron a chicos de escuelas rurales a reconocerlos para que actúen como monitores. También desarrollaron un aplicativo para el celular. «Ubica el lugar por georreferenciación y le pide que tome dos fotos -explica Dos Santos: una de los insectos y una panorámica del paisaje. Esas fotos se envían a los servidores del Instituto, que los chicos también ayudarán a administrar, y a partir de ellas podemos evaluar si hay remoción del lecho, si hay vegetación de ribera… El siguiente paso es adaptar el índice a otras poblaciones.»

Fuente: lanacion.com.ar

c2071050Investigación, Plagas de jardín22 mayo, 20150 Likes

Científicos estudian los movimientos de las hormigas

hormiga argentina

Cuando las hormigas exploran el territorio en busca de alimento acaban eligiendo unas rutas colectivas que se ajustan a distribuciones estadísticas y de probabilidad. Así lo ha demostrado un equipo de matemáticos tras analizar las trayectorias de una especie de hormiga argentina. Estudios como este se podrían aplicar para coordinar el movimiento de microrobots en, por ejemplo, tareas de limpieza de áreas contaminadas.

Los científicos todavía no han descubierto los mecanismos que explican cómo las bandadas de pájaros, los bancos de peces, las hileras de hormigas u otros sistemas naturales complejos se autoorganizan tan bien en sus movimientos colectivos. Pero ya se registran los primeros avances. Según publica el servicio de noticias científicas Sinc, las primeras conclusiones llegan de estudios que se han centrado en la hormiga argentina (‘Linepithema humile’), que se ha convertido en una especie invasora en muchos países, como España, pero es nativa del noreste de nuestro país y regiones limítrofes.

Los científicos ya habían comprobado en trabajos anteriores que la ‘persistencia’ de las hormigas, es decir, su tendencia a no cambiar el sentido de su marcha cuando no existen obstáculos o efectos externos, junto al refuerzo que se produce en las zonas ya visitadas por el rastro de feromonas que van dejando, son dos factores que determinan las trayectorias de estos insectos durante el forrajeo.

 

Fuente: El Periódico

c2071050Investigación15 mayo, 20150 Likes

Un escarabajo que usa armas químicas

escarabajo bombardero

Se trata del escarabajo bombardero, que ataca a sus agresores con chorros explosivos que envuelven en una sustancia corrosiva y humeante a todo aquel que quiere comérselo.

El mecanismo que acaba de ser develado por científicos de la Universidad de Arizona, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y el Broohaven National Laboratory gracias a la ayuda de imágenes de rayos X de alta precisión.

Según explican en la revista Science, otros insectos son capaces de segregar esta sustancia, llamada benzoquinona. Pero el escarabajo bombardero tiene una particularidad: es capaz de expulsarla a distancia mediante chorros. El insecto acumula la sustancia en un compartimento en su abdomen, donde la calienta a altas temperaturas y consigue lanzarla a presión por sus cavidades corporales cuando se siente amenazado.

«La comprensión de cómo estos escarabajos producen –y sobreviven– a estas explosiones repetitivas podrían proporcionar nuevos principios de diseño de tecnologías para mitigar efectos de explosiones y diseñar mecanismos de propulsión», sostienen los investigadores en el artículo de Science.

 

Fuente: Investigación y Desarrollo

c2071050Investigación14 mayo, 20150 Likes

Hace 20 años investigan cómo eliminar a los piojos

Piojos

Son “piojólogos y no piojosos”, aclaran, y forman parte de un equipo de científicos argentinos que está cumpliendo 20 años investigando exclusivamente métodos que permitan exterminar esta plaga capilar resistente a potentes químicos y extendida en varias partes del mundo.

“Desde hace 20 años que estudiamos a los piojos ya que fuimos uno de los pocos centros en el mundo que halló resistencia a la permetrina, un producto neurotóxico muy utilizado en los ochenta y noventa”, explicó María Inés Picollo, directora de Entomología del Centro de Investigaciones en Plagas e Insecticidas (CIPEIN) en declaraciones que publica este miércoles el diario La Nación.

En países como Argentina y Gran Bretaña la tasa de niños que sufren pediculosis es por encima del 60%, según estadísticas del mismo informe. Picollo indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que un país es endémico en pediculosis cuando supera el 5% de infestados.

El centro se dedica a desentrañar la resistencia de los piojos a los tratamientos pese a las infinitas opciones que ofrece el mercado, desde las más tradicionales en base a vinagre hasta el infaltable ‘peine fino’, remedios caseros que se consideran inefectivos.

Hasta ahora no se ha logrado un producto eficaz y definitivo en la lucha contra los piojos que a la larga no sea tóxico para los huéspedes.

 

Fuente: La Nación

c2071050Investigación12 mayo, 20150 Likes

Una cárcel muy cruel

reloj con hormigas

Una empresa estadounidense (Analog Watch Co., de Filadelfia, firma dedicada a desarrollar productos “inspirados por la naturaleza”) creó un peculiar reloj-pulsera que es –esencialmente– una pequeña granja de hormigas. Sí, tal cual suena: el chiche alberga entre tres y cinco insectos cosechadores vivos, además de materiales de anidación resistentes al movimiento, para que los mentados bichos hagan base.

Como novedad, nos parece sumamente cruel. Las hormigas son seres vivos. Una cosa es combatirlos cuando se convierten en plaga -es decir, cuando nos causan perjuicios- y otra muy diferente, utilizarlas para nuestra diversión.

La empresa se da el lujo, además, de colocar una etiqueta al aditamento: «eco-friendly». Es decir, se supone que es ecológico.

En el nuevo divertimento hay entre tres y cinco hormigas comunes, viviendo en relojes biodegradables (¡con plástico a base de plantas!), arenero, un gotero para comida y agua, pinzas y un manual de fácil comprensión. Además, un nuevo lote de insectos arribará cada cuatro meses para reemplazar al anterior, aunque –según Analog Watch– “si no los necesitas, siempre puedes liberarlos”.

De más está decir que estamos totalmente en desacuerdo con este tipo de modernidades.

 

 

Fuente: Página 12

← Previous 1 2 3 … 14 Next →

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net