Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
Category Archives: Investigación
Aunarsi > Blog > Investigación
c2071050Investigación, Plagas de jardín9 marzo, 20150 Likes

En Colombia vive el ciempiés más largo del mundo

Cienpiés
Se trata del Scolopendra gigantea, que mide 24 centímetros, tiene un colmillo venenoso detrás de la cabeza y habita en la Costa Atlántica, entre Colombia y Venezuela.
Este organismo es uno de los ocho mil ejemplares que conforman la Colección Miriapodológica (milpiés y ciempiés) del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad  Nacional, la más grande y representativa de Colombia.

Según el profesor Eduardo Flórez, del ICN, la importancia ecológica de estos bichos radica en que, por ejemplo, la mayoría de especies consumen material biológico en descomposición, como la hojarasca, además de bacterias y hongos. Este material, al ser ingerido por los milpiés, acelera el proceso de reciclaje de los nutrientes del suelo.

Por el momento, Brasil cuenta con seis órdenes, Colombia tiene nueve y México ocupa el primer lugar con 15.

Los ciempiés son de hábitos depredadores y se alimentan de pequeños invertebrados, principalmente insectos, con lo cual contribuyen al equilibrio ecológico del suelo.

A pesar de su nombre, los ciempiés pueden tener 15 pares de patas y hasta 170 en total; mientras que los milpiés poseen desde 12 pares hasta 375 y, a diferencia de los primeros, no eliminan veneno por medio de “colmillos”, aunque en varios segmentos corporales expelen sustancias odoríferas como método de defensa, las cuales normalmente no causan efectos en el ser humano.

Fuente: elnuevodia.com.co

 

c2071050Investigación5 marzo, 20150 Likes

Estudian incorporar insectos en los alimentos para peces

Piscicultura

El Consejo de Investigación de Noruega asignó NOK$13 millones (US$1,7 millones) para el proyecto Aquafly, el cual pasará los próximos cuatro años investigando el potencial del uso de insectos como ingredientes seguros y saludables de futuros alimentos para peces.

El proyecto Aquafly propone el uso de harina de insectos como ingrediente del alimento para el salmón, también desde el punto de vista ambiental, social y económico. Como líder del proyecto, el Instituto Nacional de Nutrición e Investigación Pesquera de Noruega (Nifes, por su sigla en inglés) será el responsable de la investigación.

Estudios previos del Instituto han demostrado que la comida en base a insectos es una buena fuente de proteínas para el salmón de cultivo. Los insectos y sus larvas son un componente importante de la dieta natural de salmón y, por lo tanto, el alimento en base a insecto es una de las cosas más naturales que se pueden añadir a la nutrición de los peces. En la foto vemos un centro de cultivo de salmón.

Esta posibilidad no crea el rechazo que se produce cuando se menciona a los insectos como alimento destinado a los seres humanos.

Fuente: aqua.cl

c2071050Investigación, Plagas de jardín3 marzo, 20150 Likes

Plantas carnívoras que desactivan su trampa

Hormiga en planta carnívora

El equipo de Ulrike Bauer, experta en plantas carnívoras de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, estudió plantas jarro carnívoras tropicales que utilizan trampas resbaladizas para hacer caer a insectos en un “pozo” del que ya no pueden salir y así nutrirse de ellos.

Estas plantas desactivan su trampa para que las hormigas exploradoras las crean inofensivas; cuando se humedecen, vuelven a activarse. De este modo, cuando las obreras van por el camino indicado por la exploradora, la planta carnívora se da una panzada de hormigas.

Si la planta estuviera activa todo el tiempo, la exploradora caería en la trampa, pero no la indicaría como fuente de alimentación.

Es como si resistiéramos la tentación de comer un caramelo para que luego nos den muchos como recompensa.

Fuente: noticiasdelaciencia.com

c2071050Cuidado del medio ambiente, Investigación26 febrero, 20150 Likes

El ecosistema de la Antártida amenazado por especies invasoras

Antártida

Las especies invasoras de plantas e insectos, amenazan al ecosistema de la Antártida y los profesionales apuntan al hombre como causal del efecto negativo.

Es una lucha soterrada por la supervivencia provocada por los científicos, militares y turistas que visitan la Antártida, responsables de haber abierto la puerta del polo Sur a la llegada de especies foráneas.

Su impacto en la flora y fauna antártica nativa es objeto de estudio por parte de científicos, algunos de los cuales han participado estas últimas semanas en la 51 Expedición Antártica Chilena, organizada por el Instituto Antártico Chileno (Inach).

Los investigadores han constatado que insectos y plantas invasoras han ganado terreno en los últimos años a las especies autóctonas y, en algunos casos, incluso las han eliminado de su hábitat natural.

El ecólogo británico Peter Convey, del British Antarctic Survey, lleva años investigando el tema, concretamente especies de insectos que han aparecido en el territorio antártico. Este experto sostiene que en la Antártida hay más de 200 especies no nativas, de las que cerca de un tercio son insectos, y que se concentran principalmente en las islas de los mares que rodean el «continente blanco».

Los expertos no se ponen de acuerdo en la forma de revertir el problema, ya que no es muy sencillo eliminar a las especies invasoras sin afectar a las autóctonas.

Fuente: ushuaia24.com.ar

c2071050Investigación, Salud23 febrero, 20150 Likes

Los riesgos de comer insectos

Insectos comestibles

Buscando acabar con el hambre mundial la FAO ha recomendado la ingesta de insectos, pues son una fuente importante de proteínas.

El problema es que -además de cierta aversión que tenemos la mayoría- el consumo todo alimento debe estar regulado por las autoridades correspondientes. Y se ha avanzado poco en ese sentido; en nuestro país, nada.

Mientras tanto, en Bélgica ya se comercializan en una cadena de supermercados.

Cualquier insecto se puede comer?

En general, se mencionan como comestibles los grillos, algunas hormigas, algunas mariposas, saltamontes y orugas, entre otros. Pero deben ser sometidos a un proceso antes de ingerirlos.

Los expertos han analizado los riesgos microbiológicos y químicos, incluyendo alérgenos, de los insectos. Estos peligros dependen de las especies, las condiciones de cría (alimentación y medio ambiente) y el procesamiento posterior. Como otros alimentos, estos riesgos pueden controlarse con una correcta aplicación de las buenas prácticas de higiene y producción.

Los especialistas belgas sugieren también que el tratamiento térmico antes de consumirlos es esencial, así como una información detallada en la etiqueta sobre las condiciones de conservación y preparación.

Como vertebrados, los insectos pueden contener agentes biológicos y sustancias que pueden ser peligrosas para la salud. Según las autoridades belgas, es importante prestar atención a los riesgos bacteriológicos y químicos de insectos de alimentos con estiércol y residuos orgánicos. Los pocos estudios científicos sobre la seguridad microbiológica de los insectos criados en condiciones controladas indican que contienen un elevado número de gérmenes. En un análisis realizado en gusanos, orugas y grillos se detectó Staphylococcus spp. y enterobacterias, entre otras. Según los investigadores belgas, algunos insectos como moscas o escarabajos son portadores de Salmonella y Campylobacter para el ganado.

Además, durante la cría de insectos también pueden producirse infecciones epizoóticas, aunque los expertos reconocen que el «riesgo de infecciones zoonóticas es bajo». La contaminación microbiana aumenta en el caso de un «uso descuidado de residuos y la falta de higiene en el tratamiento de insectos». Algunos riesgos son parasitosis y presencia de aflatoxinas. Los insectos también pueden estar infectados por hongos patógenos como Aspergillus o Penicillium, que pueden contagiar de manera directa a las personas o secretar sustancias tóxicas o alérgenas.

Tratamientos como el horneado o el escaldado reducen el número de bacterias aerobias que pueden estar presentes en determinados insectos.

Debe tenerse en cuenta que el consumo de insectos crudos, aseguran los científicos, puede conllevar riesgo de enfermedad parasitaria.

Además de los tratamientos térmicos, la conservación es otra de las condiciones importantes para prevenir riesgos, ya que, en ciertas condiciones (temperaturas de unos 30 ºC y ambiente húmedo), las esporas crecen más y, por tanto, degradan la calidad.

Fuente: www.20minutos.es

c2071050Cuidado del medio ambiente, Investigación20 febrero, 20150 Likes

Más sobre la desaparición de las abejas

«Si las abejas desaparecieran, el hombre desaparecería en 4 años», dice una frase apócrifa atribuida a Einstein. Esto es porque las abejas son uno de los insectos responsables de la polinización de las plantas, aunque en realidad también hay otros factores que cumplen con esta función (el viento, por ejemplo).

Sin embargo, la realidad es que la población de abejas viene disminuyendo y esto es grave, ya que cada ser cumple un rol en el ecosistema.

En los últimos años, diversos estudios han intentado en los últimos años encontrar la causa de la pérdida masiva de abejas. El último ha sido realizado por científicos de la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL), de la Universidad Macquarie de Sydney, de la Universidad de Sydney (Australia) y de la Universidad de Washington en St. Louis (EEUU).

En el estudio se ha descubierto que el estrés que sufren las abejas jóvenes podría subyacer al colapso de las colonias, pues debido a la muerte de las abejas adultas (por pesticidas, enfermedades, etc.) las obreras deben incorporarse a la producción antes de lo previsto. Como no están suficientemente maduras, se estresan y resultan más vulnerables a las enfermedades.

Fuente: tendencias21.net

c2071050Fumigaciones, Investigación, Plagas domésticas18 febrero, 20150 Likes

Usan moscas para buscar la eterna juventud

Berry Pest

Alargar la vida y detener el envejecimiento ha sido siempre una preocupación para los científicos. Antes de aplicar cualquier técnica en seres humanos, es necesario hacer pruebas en animales.

Nuestros cuerpos – el de los humanos, y el de moscas y ratones – está formado por miles de millones de células. Eligiendo cuáles sobreviven y cuáles son prescindibles, retrasamos el envejecimiento. Simple y elegante de decir. Pero ¿cómo se hace? Pues aprovechando la propia maquinaria de nuestro cuerpo. A fin de cuentas, cada día nuestro organismo se enfrenta a cientos de daños, y necesita de recursos para auto-repararse.

Entre las muchas formas en que los animales llevamos a cabo estos procesos, los investigadores eligieron uno en concreto. Hay un gen, al que han llamado azot  que se encarga de marcar las células dañadas para que el cuerpo se ocupe de ellas. De manera natural cada célula tiene dos copias de dicho gen, uno en cada cromosoma. Que se activan cuando han sufrido daños. Y si dos cumplen la función, tres lo harán mejor, ¿no?

En realidad, no tendría por qué ser así. Como siempre ocurre en Biología, el equilibrio es muy importante. Pero en este caso concreto sí ocurre. Tres copias del gen azot dan mejores resultados que dos. Con la copia extra se consigue que el cuerpo “se limpie” de células dañadas de manera más eficiente. Y así se evitan problemas relacionados con el envejecimiento, malgastar energía en mantener células dañadas, y se trata de un mecanismo prometedor contra el cáncer – que, en el fondo, no deja de ser un crecimiento anormal de estos componentes dañados.

El resultado final es que las moscas -a las que llamaron «Matusalén- vivieron entre un 50-60% más que las que no habían sido tratadas. En estos insectos la “ampliación” se traduce en unos días, pero en otros organismos puede suponer un gran avance.

Habrá que seguir investigando para comprobar si efectivamente el procedimiento puede aplicarse a los seres humanos.

Fuente: Yahoo.com.ar

c2071050Fumigaciones, Investigación, Plagas domésticas6 febrero, 20150 Likes

Podrían liberar mosquitos modificados genéticamente

dengue1

Debido al recalentamiento global, enfermedades tropicales como el dengue y la chicungunya se están extendiendo a zonas que no estaban infestadas.

Como aún no hay vacunas contra estas dos graves enfermedades, los investigadores creen que la solución para por la modificación genética del ADN de los mosquitos, esterilizándolos. Al liberarlos, estos mosquitos competirían con los comunes en la conquista de las hembras, pero no generarían descendencia.

No todos están de acuerdo con este tipo de soluciones; muchas personas consideran que deberían hacerse más pruebas de laboratorio para tener la certeza de que el remedio no sea peor que la enfermedad. Así, más de 130.000 personas han firmado una petición en la plataforma Change.org en contra de la suelta de mosquitos genéticamente modificados.

Fuente: acualidad.rt.com

c2071050Fumigaciones, Investigación2 febrero, 20150 Likes

La visión de las abejas es similar a la nuestra

abeja (404x404)

Hasta ahora, los científicos creían que, al inspeccionar una imagen, los seres humanos priorizan una percepción visual global mientras que los animales se concentran primero en los detalles. Esto es, miran el árbol antes que el bosque. Pero un ingenioso estudio con abejas, realizado en Francia y con la participación de un biólogo argentino, pone en jaque esa idea.

«Comprobamos que la percepción global ya se verifica en un insecto que vuela, y le permite adquirir una perspectiva integrada de su entorno”, señaló a la Agencia CyTA uno de los autores, el doctor Martín Giurfa, del Centro de Investigaciones sobre la Cognición Animal de la Universidad de Toulouse.

Junto a su colega Aurore Avargues-Weber, Giurfa, quien egresó de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, se enfocó a estudiar la percepción visual de las abejas: insectos que «son fuertemente dependientes de la visión para navegar con eficacia y para identificar y reconocer las flores y el entorno de su colmena”, explicó.

«El desafío futuro es entender los mecanismos neurológicos que confieren a las abejas la capacidad de confiar en la forma general de las cosas”, destacó Giurfa. Y agregó que esta línea de investigación contribuye a comprender cómo los sistemas visuales, de los animales al hombre, resuelven problemas de orientación y reconocimiento de objetos.

Es decir, estudiando a los animales se puede comprender mejor al hombre.

Fuente: tiempopatagonico.com

c2071050Fumigaciones, Investigación29 enero, 20150 Likes

La utilidad de los escarabajos

escarabajo

El genetista J.B. Haldane aseguraba que a Dios debían gustarle mucho los escarabajos, ya que suman el 25% de los animales del planeta. Por eso, no resulta extraño que hayan auspiciado tantos adelantos. Y tan dispares: en óptica, nanomateriales, química, robótica…

Hay diversos estudios inspirados en escarabajos:

La capacidad del exoesqueleto para actuar como «cristal» o «espejo»: la radiación (desde el ultravioleta al infrarrojo) tiene diferentes longitudes de onda y parece que el exoesqueleto de distintas especies de escarabajos podría permitir que la atraviese un tipo de radiación (actuando como cristal) o reflejarla (como espejo) según la longitud de onda, lo que facilita regular su temperatura interna.

Protección para cajeros automáticos: el escarabajo bombardero (Brachinus crepitans) por ejemplo, cuando es atacado, dispara una sopa química, corrosiva y casi a punto de ebullición. Inspirados en este mecanismo, científicos suizos han creado un material que, cuando se intenta romper, se vuelve casi impenetrable. Se trata de dos polímeros que, como un sándwich, cubren una capa de espuma. A la primera señal de que se intenta forzar la capa exterior, la espuma se expande por todo el sistema y se solidifica. La intención es crear cajeros automáticos de este material y, así, evitar los robos.

Contra la falsificación de billetes: los escarabajos longicornios (Tmesisternus isabellae) son capaces de cambiar su caparazón del dorado al rojo y viceversa, según la humedad del ambiente. Un equipo de científicos de la Fundación de Ciencias Naturales de China ha creado una tinta que cambie de color (de verde a amarillo) cuando es expuesta a vapores de etanol y luego vuelva a su color original. La tinta se puede aplicar a superficies rígidas o flexibles, y por su composición y características resulta más económica para imprimir que la de los actuales billetes.

Blanqueadores:  el escarabajo Cyphochilus, consigue su blancura con escamas 10 veces más finas que un cabello humano. David Kohn, profesor de Ingeniería de la Universidad de Michigan, investiga cómo reproducir la reflexión de la luz de estos escarabajos para crear materiales que aclaren los dientes, productos de limpieza y papeles más luminosos.

Para verte mejor: una investigación del zoólogo Eric Warrant ha descubierto que el escarabajo pelotero tiene la habilidad de sumar toda la luz presente en una escena para dotarla de la mejor iluminación posible. «Es como si su cerebro iluminara todos los píxeles de una imagen», señala Warrant. Basado en ello, Toyota y Sony Ericsson han financiado una investigación para crear sistemas de luces nocturnas para sus coches y tecnologías para que las cámaras de smartphones obtengan imágenes claras en condiciones de luz muy pobres.

También ayudan en robótica: en la Universidad de Singapur se sirven de su capacidad para adherirse a hojas sumergidas para crear un sistema que permita poner grafeno en una base de silicio. Esto, hasta ahora técnicamente imposible, permitirá hacer transistores más eficientes y de menor tamaño.

Conocías todas estas utilidades?

Fuente: libertaddigital.com

← Previous 1 … 3 4 5 … 14 Next →

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net