Acaros, responsables de alergias
Los ácaros son arácnidos microscópicos que se alimentan de escamas secas de la piel humana. Las células muertas de la piel caen en forma de escamas de tamaño minúsculo, y este es el alimento preferido estos pequeños parásitos; así, el lugar en que más desechos de este tipo hay y por ende uno de los que más ácaros tiene es la cama y almohadas.
Éstos son los responsables de las alergias al polvo y pueden provocar una serie de síntomas la levantarse que van desde las rinitis, ataques de estornudos, conjuntivitis y hasta ataques de asma u otros problemas respiratorios.
Lavar sábanas y fundas no es suficiente para evitar que los ácaros se instalen en nuestro hogar, pues también colonizan los colchones, tapizados, alfombras, cortinas y animales de peluche.
El enemigo número uno de los ácaros es la ventilación. Por eso es recomendable no hacer la cama inmediatamente luego de levantarnos; lo ideal, es deshacerla, abrir las ventanas y luego volver a tenderla. Por supuesto que muchas veces no tenemos tiempo para toda esta operación, por lo que una buena medida es al menos dejarla abierta y sin hacer, ventilando el ambiente durante un buen rato.
También será necesario vigilar las alfombras, cunas y receptáculos donde duermen nuestras mascotas, manteniéndolo limpio, pues allí también se instalan. Como también atacan a nuestras mascotas, la visita regular al veterinario las puede mantener a salvo de sarna o caspa, provocadas por ácaros.
Fuente: salud.com.ar
Polillas: en Londres las combaten con feromonas
En el Museo de Historia Natural de Londres las polillas se convirtieron en una pesadilla: su densidad es tan alta que han puesto en peligro colecciones invaluables.
Buscando una solución menos tóxica que la aplicación de venenos, la empresa británica Exosect ha desarrollado un producto basado en feromonas femeninas.
El mecanismo de aplicación es simple: se atrae a los machos con feromonas obtenidas de las hembras de la misma especie y se los rocía con este producto. Los machos rociados con feromonas femeninas atraen otros machos, que los confunden con hembras. De este modo, se evita la reproducción.
Se trata de un sistema polémico que pone sobre la mesa los interrogantes acerca de cuál es la capacidad para manipular su entorno y cuáles son los límites del ser humano. No es menos cierto que es una estrategia mucho menos agresiva que el uso de insecticidas.
Si el producto resultara exitoso, se acabaría con las polillas rápidamente.
Mientras tanto, acá van algunas recomendaciones para evitar que las polillas se conviertan en una pesadilla en casa:
- Cuando se guarda la ropa de una temporada para la otra, se la debe lavar previamente.
- Habitualmente, con colocar algunas bolitas de naftalina en el placard es suficiente para evitar el ataque de las polillas.
- Si detecta que alguna prenda está comida por polillas y desea conservarla de todos modos, lávela bien antes de introducirla en el placard junto con otras, para matar los insectos antes de que extiendan su ataque.
- Antes de introducir en nuestro hogar una prenda o un mueble tapizado usados, revisarlo bien. Muchas veces éstos vienen acompañados de su propia población de polillas.
Si el problema es más grave se requerirá la intervención de un experto, que aplicará productos específicos. En ese caso, llamanos y encontraremos una solución rápida y sencilla.
Fuente: Ciencia
Termitas, el enemigo silencioso
Las termitas son un grupo de insectos sociales. Se alimentan de la celulosa contenida en la madera y sus derivados, la que degradan gracias a la acción de los protozoos de su sistema digestivo.
La mayor parte de las termitas son de climas tropicales o subtropicales, pero unas pocas viven en climas templados.
No se las ve ni se las oye. Pero van comiéndose los soportes de las casas.
Las termitas obreras son las más numerosas y se encargan de alimentar a los soldados y a las reproductoras; son también las que producen daños en la madera. Podemos encontrar daños tanto en maderas estructurales (vigas, pilares…) como en marcos de puertas, suelos, libros.
Las termitas atraviesan cualquier cosa para llegar hasta la madera, incluso el hormigón si es preciso. Para realizar esta acción, muchas veces aprovechan las juntas del hormigón para atravesar muros supuestamente infranqueables, pero otras desgranan el material realizando una galería que atraviesa la pared sin problemas.
Los métodos de lucha convencionales consisten en establecer una barrera química alrededor del edificio a proteger mediante inyección de insecticida en muros o suelo, así como de tratamiento estructural.
Lo cierto es que el mejor método para eliminar las termitas es la prevención. Deberemos conseguir que no entren en nuestras casas, tapando grietas y demás rincones por donde puedan colarse; así como también será importante ir controlando los muebles de nuestro hogar, especialmente los más antiguos, para asegurarnos de que están en perfecto estado.
Los muebles son uno de los lugares predilectos de las termitas, por eso, es importante que los protejas con una serie de tratamientos específicos que te ayudarán a controlar tu hogar. Es importante que limpies los muebles con un líquido antitermitas sobre todo, en las cavidades que pueda tener el objeto; también se aconseja barnices los muebles para prevenir que las termitas se cuelen en él.
Cómo evitar las cucarachas
Prácticamente todas personas detestan a las cucarachas. Y no es para menos, ya que trasmiten bacterias y virus causantes de numerosas enfermedades: desde alergias y asma hasta serias complicaciones gastrointestinales.
Las cucarachas suelen habitar en lugares recónditos, de difícil acceso para las personas: grietas en las paredes, huecos entre la pared y un mueble, huecos del machimbre, alcantarillas, cañerías, etc.
Además, son omnívoras: es decir, comen casi cualquier cosa, desde nuestros alimentos a cables y desechos de basura.
Por otra parte, tienen una alta tasa reproductiva. Cada cucaracha pone huevos denominados «ooteca» conteniendo hasta 40 individuos cada uno.
Tienen hábitos nocturnos, por eso es común verlas cuando nos levantamos a la noche y prendemos la luz de una habitación.
El mejor modo de evitarlas es no permitir que aniden y se instalen en nuestro hogar. Para esto, debemos tomar sencillas precauciones:
- No dejar alimento para mascotas expuesto durante la noche. Una vez que nuestra mascota se alimentó, debemos retirar el resto.
- Tanto el alimento para mascotas como el nuestro debe guardarse en recipientes con tapa.
- De ser posible, no dejar platos sucios durante la noche.
- Evitar las pérdidas de agua de las cañerias, ya que esta humedad será aprovechada por las cucarachas.
- Sellar las grietas de las paredes.
- Mantener los azulejos con la pastina completa.
- Si construimos una alacena, es mejor que no tenga fondo y esté directamente sobre la pared, para evitar ese espacio ideal para que aniden cucarachas.
Otro aspecto a tener en cuenta es que lo insecticidas de venta libre son aptos para mantener las cucarachas bajo control cuando la plaga no está instalada. Si llegamos a verlas en cierta cantidad, será necesario acudir a la ayuda de un experto que analizará la problemática y aplicará la solución adecuada: rociado, gel, etc.
Por último, si contás con los servicios de un fumigador y notás que tenés más cucarachas que las aceptables, te recomendamos que le solicites un tratamiento especial para las alacenas:
- Tenés que desocupar la alacena y limpiarla bien.
- El fumigador la rociará por dentro y por fuera.
- Deberás dejar pasar al menos dos horas, para que el producto rociado se seque bien, y luego recolocar alimentos y vajilla, SIN limpiar la alacena (para evitar retirar el producto, que tiene acción residual).
Plagas en locales de venta de alimentos
Los locales dedicados a la gastronomía tienen la obligación de controlar las plagas que podrían contaminar los alimentos. Estas tareas no pueden ser encaradas por cuenta propia, sino que deben ser realizadas mediante una empresa habilitada que deberá emitir el correspondiente certificado.
La empresa de control de plagas definirá el tratamiento a seguir según sea el estado de infestación. Esto quiere decir que el local será rociado con insecticidas aprobados, se colocará gel, sebos rodenticidas, etc., según sea la problemática a tratar.
El certificado emitido tiene una validez de 30 días. Esto no significa que, en algunos casos, la tarea deba reiterarse con anterioridad al vencimiento.
A pesar de que en estos comercios muchas veces se realizan las tareas de control de plagas, desinfección y limpieza correctamente, muchas veces los locales se reinfestan rápidamente. Esto sucede -tal como puede suceder en casa- porque la mercadería viene en cajones desde el mercado y puede traer insectos que, si no son eliminados a tiempo, pueden reinfestar el lugar rápidamente.
Otro aspecto a tener en cuenta es la existencia de ranuras y rajaduras en las paredes, marcos de puertas, azulejado, etc., lugares ideales para que las cucarachas aniden. Del mismo modo, se debe evitar acumular objetos en desuso.
En el año último, los supermercados -chicos, grandes y los súper chinos- recibieron 937 denuncias de vecinos por alimentos vencidos, en mal estado de conservación, falta de frío en las heladeras o por la presencia de insectos y roedores en los comercios, entre otras irregularidades. En el podio siguen las casas de comidas (899 denuncias), y los restós (382), según un informe de la Dirección de Higiene y Seguridad Alimentaria de la CABA.
Nuestra empresa se tiene amplia experiencia en control de plagas en locales de venta de alimentos, además de atender otros rubros.
Fuente: La Nación
El gorgojo negro del pan ataca de nuevo

En la ciudad de Córdoba ha vuelto a aparecer una plaga que tiene a mal traer a los panaderos (y a los consumidores de pan, también). Ya había sucedido en 2012 y ahora se repite el problema, debido a las altas temperaturas.
Es un insecto pequeño, de cuerpo aplanado y poca movilidad, que se multiplica cuando se levanta la cosecha de soja y que en los días más calurosos de otoño llega hasta las ciudades y se mete en el plato más sensible: el pan.
Cuando empieza a hacer frío, desaparecen, pero cada año es más frecuentes y, lo peor, más abundantes. E incluso resisten el calor del horno si hacés pan con harina que lleva un tiempo guardada en la alacena. Aparecen cuando el pan está listo y lo cortás. ¡Qué asco!
Según había explicado durante «la plaga» del 2012 Juan Carlos Sedrán, ingeniero agrónomo y coordinador para Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero del programa Agrolimpio, “es un caso complejo, todos los años hay más; debería intervenir la gente de la UNC e investigar seriamente el tema”.
Aunque en Buenos Aires se han registrado altas temperaturas, no hemos tenido noticias de este problema. Esto podría deberse a que no hay cultivos de soja cercanos.
Por otra parte, en nuestra ciudad las panaderías tienen obligación de realizar una desinsectización cada 30 días. Si fuera necesario -porque se detectan insectos- habrá que llevar a cabo refuerzos adicionales.
Esta desinsectación se respalda con un certificado que emite la empresa que lleva a cabo la tarea y que debe estar exhibido a la vista del público.
Fuente: diaadia.com.ar
La citronela, un repelente natural

Los aceites esenciales y extractos derivados y pertenecientes a plantas del género citronela, originaria de Asia, son comúnmente utilizados como ingredientes de origen natural empleados en la elaboración de diferentes tipos de repelentes de mosquitos que se comercializan en diversas presentaciones. Se estima que la acción de este tipo de repelente consiste en producir en los insectos un efecto desagradable y un bloqueo en sus terminaciones sensitivas.
Hoy en día, la citronela es uno de los repelentes naturales más utilizados en el mercado, que se utilizan en concentraciones de 5-10%. Esta cifra es menor que la mayoría de los repelentes comerciales, sin embargo los expertos advierten que concentraciones mayores podrían causar sensibilidad en la piel. Si bien se estima que en principio los repelentes a base de citronela sólo protegen de los mosquitos por cerca de dos horas, la formulación del repelente de cada marca en el mercado en especial, esta en función del uso de las diversas tecnologías, mismas que han permitido que las tasas de liberación sea un poco más lenta, prolongando con ello el tiempo de protección.
En el caso de las embarazadas y los niños menores a dos años, el uso de repelentes elaborados en base a citronela son la única alternativa segura.
Fuente: aimdigital.com.ar
Un joven liberó una rata en un restaurante

Fue un truco para no pagar la cuenta, similar al de Julie Andrews en «Víctor, Victoria», cuando libera una cucaracha.
En un principio, la trampa salió bien: Christopher Baker fue a cenar a Borneo Bistro, un restaurante de la ciudad de Sunderland, en Inglaterra. Al terminar, liberó la rata y el dueño del restaurante le pidió disculpas y no le cobró la cena.
El tema es que llamaron al controlador de plagas, quien al encontrar al animal se dio cuenta de que estaba amaestrado. Revisaron las cámaras de seguridad y vieron cómo el comensal liberaba la rata: el caso llegó a la Justicia: el joven se declaró culpable del hecho y tuvo que compensar al restaurante con 60 libras más el costo de 7,25 libras de su consumo.
Lo cierto es que Baker no tuvo en cuenta los riesgos que conlleva su accionar, ya que las ratas trasmiten enfermedades. Además, podría haber arruinado la reputación del restaurante.
Fuente: lacapital.com.ar
Los riesgos de comer una cucaracha

Recientemente se generó una polémica en Perú, ya que en un programa de entretenimientos una adolescente fue desafiada a comer una cucaracha como una prueba del concurso en el que participaba.
Más allá de que nuestro conocido Marley también como insectos en televisión como parte del show, debemos tener en cuenta que las cucarachas son trasmisoras de numerosas enfermedades y portadoras de gran cantidad de gérmenes, ya que circulan por las cloacas y alcantarillas y se alimentan con basura.
Para que la ingesta de una cucaracha no fuera nociva para la salud, debería ser sometida a altas temperaturas.
Bajo ningún punto de vista estamos a favor de la ingesta de insectos, ya que los alimentos deben estar controlados y aprobados por las autoridades correspondientes. Por el momento, al menos en nuestro país esto no sucede.
Fuente: postperu.com
La corriente de El Niño podría generar más plagas

La corriente de El Niño elevará la temperatura global, por lo que se verían favorecidos muchos insectos considerados plagas.
En Buenos Aires estamos teniendo un otoño realmente cálido, muy benigno, con temperaturas más altas de lo habitual. Esto favorece la proliferación de mosquitos, por ejemplo, que no dejan de picarnos como si estuviéramos en pleno verano.
Las recomendaciones son las habituales:
- Utilizar mosquiteros en puertas y ventanas, para crear una barrera física contra los insectos en general.
- Si permanecemos al aire libre, aplicar repelentes. Recordar que los menores de dos años y las embarazadas deben utilizar productos especiales, a base de citronela, no tan efectivos como los comunes, pero más seguros.
- Evitar los criaderos de mosquitos, desechando los recipientes que pudieran conservar agua estancada.
- Extremar la higiene en el hogar.
Si de todos modos las plagas se instalaran, habrá que tomar medidas más drásticas y proceder a fumigar la casa.
Fuente: gestion.pe