About c2071050

Cucarachas: mucho más que una plaga

cucaracha americana

Casi todas las personas sienten repulsión ante las cucarachas. Algunas, ni se animan a pisarlas. No es para menos, pues ese asco innato nos sirve para prevenirnos cuando algo es perjudicial para nuestra salud, incluso si no sabemos por qué.

Acá van algunos datos interesantes:

1. Existen 4 mil especies, pero solo 30 de ellas viven en las ciudades. Aunque todas cargan bacterias, las mismas son convenientes ambientalmente hablando porque consumen materia orgánica.

2. Hablando de alimentación, realmente no tienen que comer por largos periodos de tiempo pero, todo les sirve para alimentarse: papel, jabón, chicle, restos de comida…

3. Los huevos de las cucarachas pueden seguir su ciclo incluso si las madres murieron, porque los depositan en cualquier parte o, incluso, los retienen en sus cuerpos hasta que sea momento de nacer. Si eres valiente y te fijas luego de que mates una cucaracha, verás que expulsan la cápsula con los huevos y, por cierto, también tienes que aplastar la misma. Suerte con eso.

4. Son “freaks” de la naturaleza: no necesitan la cabeza para vivir porque la parte más importante de su cuerpo es el sistema respiratorio (a los lados del cuerpo). Cuando mueren (sí, están sin cabeza) es por sed.

5. Las cucarachas pueden estar bajo el agua por treinta minutos, y aguantar la respiración por cuarenta.

6. No sobreviven una guerra nuclear, pero pueden soportar hasta 15 veces más radiación que un ser humano.

7. ¿Sabes por qué se viran “patas pa’rriba” cuando están muriendo? Por el rigor mortis, o sea, sus patas se contraen involuntariamente y eventualmente acaba virándose de espalda.

8. En condiciones adecuadas, pueden vivir más de un año y la vejez se les nota: caminan más lento, sufren problemas con las articulaciones, no reaccionan tan rápido ante el peligro y les cuesta trepar paredes o superficies inclinadas. Poco después, mueren.

9. La cucaracha más grande del mundo es la Megaloblatta longipennis, que se puede encontrar en Perú, Ecuador y Panamá; mide cuatro pulgadas de largo, casi dos pulgadas de ancho y sus alas se extienden hasta ocho pulgadas.

10. La más rápida es la Periplaneta americana, que alcanza velocidades que, en los humanos, equivaldrían a correr a casi 200 millas por hora.

 

Fuente:  primerahora.com

Plagas domésticas: cuidado con los acumuladores

acumuladores

Llamamos «acumuladores» a esas personas que son incapaces de desprenderse de todo tipo de objetos, aunque nunca vayan a utilizarlos, estén rotos, carezcan de calor emotivo o comercial, etc.

No hablamos de aquellos que gustan de reciclar objetos y guardan elementos para utilizarlos para ese fin. En general, estas personas tienen muchos objetos aparentemente inútiles, pero que les servirán a la hora de hacer algo de bricolage. Entonces, mantienen todo lo que guardan con un orden que les permita encontrar el objeto buscado a la hora en que lo necesiten.

Los acumuladores, por el contrario, sólo juntan objetos sin ningún orden y de un modo en el que rápidamente se convierten en basura. Como van dejando lo que acumulan en forma desordenada, los objetos se van amontonando y llega un momento en el que no se pueden movilizar cómodamente en su propia vivienda, no encuentran una silla libre de objetos en la que sentarse o no pueden abrir las puertas de las habitaciones fácilmente porque un montón de objetos en desuso la obstruyen.

Estas situaciones son aprovechadas por las plagas domésticas, que se apropian de la situación. Las cucarachas proliferan ante la cantidad de comida y refugio que encuentran entre los objetos en desuso. Los roedores también hacen de las suyas, pues debajo de las montañas de basura encuentran lugares ideales para anidar y mantener a sus crías, rodeados de alimentos de fácil acceso.

En general, los acumuladores necesitan la asistencia de un profesional médico que los trate, pues aunque los ayudemos e intentemos limpiar su casa, es poco probable que lo permitan y además, rápidamente volverán a la situación anterior.

El problema es que su manía de acumular no los afecta sólo a ellos, sino también a sus familiares y vecinos.

En estos casos, no basta con fumigar. Es necesario proceder a retirar todo lo que pueda dar refugio o alimento a las plagas domésticas -que son sumamente oportunistas- y proceder a desinfectar la vivienda antes de re-habitarla.

 

Ver más en wikipedia

Picaduras de insectos y arácnidos: cómo tratarlas

mosquito culex

En general, las picaduras de insectos suelen ser inofensivas y -más allá de las molestias que causan- sus efectos pasan en unas horas o días. Algunas medidas generales a tener en cuenta son lavar la zona afectada con agua fría, extraer aguijones y aplicar lociones que disminuyan el prurito local.

Cuando analizamos cada caso en particular, vemos que las picaduras más comunes son:

  • Mosquitos: sólo suelen ser peligrosos aquellos trasmiten dengue, chicungunya, malaria, etc. En general, en nuestra ciudad abunda el Culex, que es inofensivo. Bastará con aplicar agua fría para calmar la comezón.
  • Abejas: al picar, el individuo pierde el abdomen y muere, por lo que una abeja sólo puede picarnos una vez. Si la persona es alérgica, puede producirse un shock anafiláctico y se requerirá la intervención de un médico. De lo contrario, bastará con retirar el aguijón (sin tocarlo, para no empeorar el cuadro) y aplicar compresas de agua fría.
  • Avispas: el mismo individuo puede picar varias veces, por lo que son más peligrosas que las abejas. Si no hay alergia, bastará con aplicar compresas de agua fría para calmar el dolor.
  • Arañas: en las viviendas suele habitar la «araña del rincón» que tiene un veneno poco tóxico pero capaz de traer complicaciones. Como en general no sabemos qué araña nos picó, conviene acudir al médico.
  • Escorpiones: en la ciudad suelen esconderse en habitáculos oscuros, como las cámaras de electricidad, por ejemplo. Su picadura puede ser grave; conviene aplicar un torniquete para evitar que el veneno circule y acudir inmediatamente al médico.

El mejor modo de prevenir las picaduras es mediante el uso de repelentes, teniendo en cuenta que los menores de dos años y las embarazadas no deben utilizar productos que contengan DEET. En estos casos habrá que recurrir a aquellos productos elaborados en base a aceite de citronella, de menor efecto, pero seguros. También se puede utilizar aceite de citronella en el ambiente, lo que ahuyentará en cierta medida a los insectos. En cuanto a los dispositivos electrónicos que emiten sonidos de alta frecuencia, su eficacia no está comprobada.

También es importante proteger brazos y piernas con prendas que los cubran, sobre todo si estaremos expuestos a este tipo de alimañas.

 

Fuente: infosalus.com

Insectos y bacterias: los seres vivos más exitosos

cucaracha germánica

Hasta hace poco se consideraba que la clave de la supervivencia de los insectos era la metamorfosis. Esto les permite -en ciertas etapas evolutivas- ser inmunes a los venenos con que se los combate.

Por ejemplo, el veneno que mata a una cucaracha adulta no afecta a las cerca de 40 ninfas presentes en la ooteca (el huevo que deposita la hembra). Por eso, cuando la infestación es muy alta, es necesario repetir la fumigación periódicamente hasta controlar la plaga. De ese modo, se eliminarán los individuos adultos alcanzados por el veneno y el efecto residual eliminará a aquellos que estuvieran suficientemente escondidos en el momento de la fumigación. El refuerzo a los 15 días eliminará los individuos que hayan nacido con posterioridad a la primera aplicación.

No obstante lo explicado, investigadores españoles y noruegos descubrieron unos genes que podrían explicar el éxito evolutivo de los insectos, es decir, por qué se han convertido, tras las bacterias, en el grupo dominante de la Tierra.

Los científicos explicaron que excluyendo las bacterias, los insectos representan más de la mitad de la biodiversidad del mundo, por lo que se les considera el grupo terrestre con más éxito desde el punto de vista evolutivo en la historia de la vida.

La explosión de diferentes estilos de vida de los insectos se debe a su capacidad de colonizar ambientes muy diversos, desde aquellos con condiciones excepcionalmente áridas, a otros con temperaturas muy por debajo de cero.

Fuente: eldia.com

Moscas y escarabajos ayudan a los forenses

mosca doméstica

Moscas y escarabajos son herramientas de vital importancia para los especialistas en criminalística dedicados a la resolución de causas.

Cuando un organismo muere, los insectos son los primeros que concurren e informan sobre el acontecimiento. Se trata de unos bichos voladores que cumplen un rol fundamental para las actividades de criminalistas y profesionales del derecho penal especializados en maltratos corporales, muertes dudosas y demás vejaciones.

En general, cuando el corazón de cualquier ser vivo deja de palpitar –al menos ello sucede con aquellos que tienen corazón– se inician procesos fisiológicos de descomposición que son anunciados por la emanación de fuertes olores, producto de la degradación de glúcidos, lípidos y proteínas. En este sentido, mucho antes de que el olfato humano pueda percibir el grado de putrefacción alcanzada, los insectos aledaños se acercan al cadáver y permiten a los científicos la extracción de datos con sorpresiva precisión.

Al modificarse el estado del cuerpo, varían los animales que lo colonizan. Las moscas suelen arribar primero, por eso, son los indicadores forenses más utilizados. Las larvas de mosca consumen tejidos frescos como las vísceras y la carne; los escarabajos, en general, se alimentan de las moscas y de sus huevos; y, por último, existen otras especies de escarabajos que predominan durante la última etapa de descomposición y se alimentan de piel seca, cabellos y uñas.

Así, la entomología se pone al servicio de la justicia.

 

Fuente: pagina12.com

Tanques de agua de fibrocemento: peligro latente

tanque de fibrocemento

Hasta hace unos años el uso de asbesto o amianto era muy común en diversos productos. Por ejemplo, en el mercado se podían adquirir tostadoras de pan para uso doméstico que contenían una lámina de amianto entre la chapa y el enrejado de alambre donde se colocaba el pan.

También se utilizaba este material en la fabricación de tanques de agua potable y todavía existen muchos en uso.

Sin embargo, recientemente se ha descubierto que el amianto o asbesto tiene propiedades cancerígenas que aparecen luego de muchos años de haber estado en contacto con el material.

En nuestro país el uso del asbesto se encuentra prohibido en el ámbito nacional por la Resolución Nº 845/00 y la Resolución Nº 823/01 del Ministerio de Salud de la Nación.

Si en nuestra vivienda contamos con un tanque de agua potable de este tipo, lo mejor es proceder a su reemplazo por otro de material plástico, acero inoxidable o cemento y ladrillo.

Si esto no fuera posible, debemos estar muy atentos al estado del tanque, observando que no se desprenda material ni aparezcan rajaduras. También puede revestirse con una capa de revoque, para evitar que las moléculas de amianto se desprendan. De todos modos, tenemos que saber que esta solución sólo es temporaria, ya que el amianto seguirá estando presente y el peligro es latente.

Cuando se proceda a limpiar el interior de un tanque de agua de fibrocemento, no se deberá utilizar ningún tipo de cepillo que pueda desgastar el material, ya que esto liberaría moléculas de asbesto que pondrán en peligro tanto al personal que realiza la tarea como a los habitantes de la vivienda y de sus alrededores.

 

Fuente: ecoticias.com

Langostas: una plaga que atenta contra la economía

Plaga de langostas

Una plaga de langostas ha causado graves daños en el cultivo de zanahorias, cebollas y alfalfa en la Provincia de Santiago del Estero.

La «manga» tiene 10 kms. de largo y 5 de ancho. Vuela a 150 mts. de altura y, favorecida por la temperatura y el viento, amenaza extenderse hacia otros cultivos.

Los acrídidos (Acrididae), conocidos popularmente como langostas, saltamontes o chapulines, son una familia de insectos ortópteros caracterizados por su gran facilidad para migrar de un sitio a otro y, en determinadas circunstancias, reproducirse muy rápidamente llegando a formar devastadoras plagas capaces de acabar con la vegetación de grandes extensiones de terreno.

Generalmente no vuelan mucho a pesar de que disponen de alas. Sólo cuando se juntan grandes grupos de individuos de la misma especie liberan las  feromonas apropiadas para activar la conducta migratoria y un crecimiento mayor de las alas y de esa manera poder dispersarse por otros territorios, evitando la competencia intraespecífica por el alimento.

Hasta ahora el registro más antiguo de una plaga de langostas se remonta más de dos mil años atrás, según el relato bíblico y que es mencionada por ser la octava plaga que asoló  Egipto y acabó con la última fuente de comida que quedaba en ese momento, los cultivos. Si bien esta visión de una gigantesca nube de seres vivientes que comen todo que relata la Biblia en un tiempo se creyó fantasiosa y terrible, de hecho, esta descripción no puede estar más cercana a la realidad de tiempos más recientes, donde las plagas de langostas pueden matar (indirectamente por la hambruna) a millones de personas.

Aunque nuestra ciudad está a muchos kilómetros del lugar en el que está actuando la plaga, de todos modos nos afectará, pues la producción se verá mermada y aumentarán los precios que finalmente deberemos pagar en la verdulería.

Fuente: 23infonews.com

Insectos en el auto: cómo limpiarlos

Insectos en auto, por Aunarsi

Cuando vamos en la ruta es habitual que los insectos queden «estampados» en nuestro auto.

En general, limpiamos rápidamente los del parabrisas, porque entorpecen la visión. Sin embargo, los que quedan en la carrocería no nos molestan tanto y quedan allí hasta que lavamos el auto; el problema es que el sol y el aire los van secando y  cada vez es más difícil sacarlos.

Si no quitamos los insectos lo antes posible, la pintura puede resultar seriamente dañada. Acá van algunos consejos para evitar que esto suceda:

  • Tratá de limpiar los insectos lo antes posible. Por ejemplo, cuando te detenés a cargar nafta, aprovechá para hacer una limpieza rápida.
  • Es aconsejable llevar algún líquido limpiador (o simplemente agua) y un trapo en el baúl. De ese modo, podremos ir limpiando los insectos antes de llegar a destino y evitaremos que el sol y el aire los peguen a la carrocería.
  • Una vez alcanzado el destino, seguramente todavía habrá muchos insectos pegados a la carrocería. Como ya están secos, podés ablandarlos colocando un paño húmedo encima; luego será mucho más fácil limpiar la chapa.
  • Cuando limpies los insectos, utilizá agua o algún líquido limpiador y frotalo con un trapo. Nunca utilices papel, porque raya la chapa.
  • Para evitar dañar la carrocería, nunca la limpies bajo el rayo del sol. También es aconsejable esperar a que la chapa esté fría.

Los mismos consejos son válidos para el excremento de aves, ya que contiene tóxicos que dañan seriamente la chapa del automotor.

Insectos comestibles: una empresa los cultiva

Insectos comestibles

Hace rato que la OMS viene recomendando la ingesta de insectos para paliar el hambre mundial.

En algunos países se fabrican golosinas y snacks en base a insectos comestibles, pero aquí no estamos acostumbrados y lo vemos como algo al menos, exótico.

Además de la repugnancia que pueden sentir algunas personas, nos encontramos con el problema de la falta de regulación que tiene esta actividad, lo que no sucede con la ingesta de carnes de otros animales que está controlada por diversos organismos que verifican la calidad, higiene, estado sanitario de las instalaciones de cría, conservación, etc.

La empresa israelí  Steak TzarTzar – palabra que significa grillo – fundada junto a Ben Friedman y Chanan Aviv, tiene como objetivo ser la primera en cultivar insectos comestibles usando métodos de alta tecnología para hacerlos crecer rápidamente de una manera organizada, en condiciones sanitarias.

Si ingerir insectos comestibles se instala como hábito, estaríamos frente a una fuente de proteínas de bajo costo y mucho más limpia que el ganado.

Quizás el método adecuado sería procesarlos e industrializarlos de modo tal que no notáramos que estamos comiendo insectos.

 

Fuente: itongadol.com.ar

Plagas domésticas: insectos peligrosos para tu perro

perro con pulgas

Los perros -al igual que otras mascotas- están expuestos a las picaduras de insectos. Como son bastante curiosos, suelen meterse en lugares donde lo terminan picando.

Acá va una lista de algunos insectos que pueden picarlo:

Pulgas: para protegerlo, en el veterinario encontrarás shampúes, pipetas y collares anti-pulgas. Eso no lo libra totalmente del problema, porque puede contagiarse de otros perros. Si notás que se rasca mucho, lo mejor es revisarlo y llevarlo al veterinario.

Garrapatas:  trasmite numerosas enfermedades, tanto al perro como a las personas. Su saliva es muy irritante. Para evitar que lo piquen, mantené corto el césped y no lo dejes corretear donde hay hierbas altas.

Mosquitos: los pican igual que a nosotros. Para evitarlos hay que eliminar los criaderos que se forman en el agua estancada.

Arañas: las heridas provocadas por las picaduras pueden infectarse cuando el perro se lame. Si sospechás que lo picó una araña, llevalo inmediatamente al veterinario.

Hormigas: muchas veces el perro camina a través del hormiguero sin darse cuenta. En ese momento las hormigas puede subírsele y morderlo varias veces. También el veterinario te podrá ayudar en este caso, si hiciera falta medicarlo.

Abejas: son muy peligrosas y, si fuera alérgico, pueden causarle la muerte. Para evitar su picadura no dejes que tu perro  juegue cerca de arbustos en los que están trabajando abejas, pues su presencia puede irritarlas y lo picarán.

La higiene es enemiga de los insectos, así que una buena medida general es mantener el ámbito del perro y tu casa en general libre de plagas domésticas.

Además, acordate que cuando viene el controlador de plagas  domésticas tendrás que retirar tu mascota del ambiente a tratar. Si se fumiga, dos horas serán suficientes para que el ambiente vuelva a ser adecuado a la mascota. Si colocan gel, deberán tener cuidado de no ponerlo en un lugar al que accedan las mascotas. Por último, si el tratamiento es contra roedores, habrá que colocar los cebos y venenos lejos del alcance de las mascotas.

 

Fuente: perrocontento.com