Cuidado con los tanques de agua potable de fibrocemento
Los tanques de agua potable son de diversos materiales: plástico, acero inoxidable, fibrocemento, cemento, etc.
En los tanques de fibrocemento existen fibras de asbesto incorporadas en una matriz de cemento y no escaparán de allí mientras esa matriz no se vea alterada.
¿Cuándo existe peligro?
Cuando la superficie del tanque es cortada por alguna refacción o trabajo de mantenimiento, cuando se rompe por algún fenómeno – atmosférico o telúrico-, cuando una casa es sometida a demolición sin antes eliminar el asbesto instalado, cuando se realizan trabajos de limpieza en el interior de los tanques por el método del rasqueteado o cuando se deteriora por la acción del tiempo (en teoría un elemento de fibrocemento dura aproximadamente unos 40 años). En estos casos, el asbesto, liviano, se dispersa en el aire y es aspirado por las personas que habitan la vivienda o viven en las cercanías.
¿Cuál es la magnitud del riesgo?
En primer lugar debemos decir que ello dependerá del tiempo de exposición, de la intensidad de la exposición y de las características personales del expuesto (edad, enfermedades respiratorias previas, susceptibilidad personal, inmunosupresión, hábito tabáquico, etc.). Pero estamos hablando de cáncer y entonces no podemos hablar de ningún umbral seguro. Esto quiere decir que una sola fibra inspirada y depositada en el árbol bronquial podría ser suficiente para desarrollar el proceso cancerígeno luego de una prolongada latencia (en el caso del asbesto entre 20 y 30 años por lo general).
En nuestro país el uso del asbesto se encuentra prohibido en el ámbito nacional por la Resolución Nº 845/00 y la Resolución Nº 823/01 del Ministerio de Salud de la Nación.
¿Qué debo hacer si tengo un tanque de fibrocemento?
La manera más fácil de acabar con un riesgo es eliminarlo. Para sacar un tanque de fibrocemento es necesario contratar una empresa experta en eliminación de asbesto instalado. Quitarlo sin el conocimiento y los cuidados de salud y seguridad necesarios, es peligroso ya que cualquier error puede ocasionar la ruptura del material y entonces generarse una contaminación ambiental que involucrará no sólo a los trabajadores que realicen la tarea sino a los habitantes de la casa y a los vecinos. Por otra parte se deberá transportar, hacer el tratamiento y la disposición final también de una manera particular ya que una vez desmontado, se considera un residuo peligroso.
Fuente: Sertox
Cucarachas: cómo combatirlas
Casi no existen personas a las que no le disgusten las cucarachas. Instintivamente nos caen mal, y esto es porque trasmiten numerosas enfermedades.
Como toda plaga, las cucarachas pueden ser controladas si actuamos correctamente.
En los hogares, fundamentalmente aparecen dos tipos muy comunes:
- Alemana: los individuos adultos no miden más que unos pocos milímetros. Suelen esconderse en grietas en las paredes, detrás de los machimbres, el burlete de goma de la heladera y espacios muy pequeños.
- Americana: es más grande; los individuos adultos llegan a medir alrededor de 5 cm. Suelen habitar en cloacas y cañerías.
Ambas son muy perjudiciales para nuestra salud, por lo que debemos evitar que se instalen en nuestro hogar. Para lograrlo, debemos tomar algunas sencillas medidas:
- Si no podemos lavar la vajilla luego de comer, al menos debemos recogerla y tirar los restos de comida.
- Retirar la comida que las mascotas no coman a la noche.
- Cuando pasa el fumigador no hay que desperdiciar la oportunidad de desinsectar nuestra vivienda. Si detectamos plagas instaladas, debemos vaciar y limpiar el lugar antes de fumigar; luego de transcurridas dos horas, podremos volver a ocuparlo con los enseres.
- Rellenar y tapar grietas en las paredes y azulejos.
- Revisar cualquier mueble o electrodoméstico que ingresemos a nuestro hogar, sobre todo si fue usado, pues podría contener población de insectos que no se detectan a simple vista.
- Si notamos que las cucarachas habitan algún electrodoméstico, solicitar al fumigador que coloque gel.
Si detectás cucarachas u otros insectos en tu domicilio, consultanos: somos expertos sabemos cuál es la mejor forma de controlar las plagas y qué productos o métodos son más aptos para cada caso.
Plagas domésticas en invierno
Con la llegada del invierno puede parecer que las plagas desaparecen, pero nada más lejos de la realidad. Cuando bajan las temperaturas y el frío se instaura en nuestro día a día, los insectos y roedores desaparecen de las calles en busca de refugio para poder seguir su ciclo.
La búsqueda de ese refugio les lleva a nuestros hogares donde se instalan ratones (en el falso techo de los aires acondicionados, dentro de muebles que no se abren, en lugares de difícil acceso como cocinas o motores de heladeras) o cucarachas (en grietas en las paredes, detrás de azulejos y machimbrados, cloacas y cañerías en general), arañas (en rincones y lugares que no se limpian a menudo) y pequeños insectos como pececillos de plata (en nuestros queridos libros).
Durante esta época los insectos no suelen salir de sus escondites, entrando en una fase de semiletargo, lo que dificulta que los veamos. El frío no es amigo de las moscas y mosquitos, por lo que los veremos mucho menos. Los únicos que suelen salir son los roedores en busca de comida.
Aunque no las veamos siguen estando, por ello es importante llamar a un equipo de especialistas en control de plagas cuando notemos la más mínima presencia.
Tener controlada la población de plagas domésticas07 ahora, ayudará a una mejor actuación en el periodo estival, ya sabemos que cuanto más tiempo tengamos una plaga en casa, más difícil será erradicarla.
Agua potable, el bien más preciado
El agua es imprescindible para la vida. Increíblemente, aún hoy existen muchas personas que no tienen acceso a agua potable; esto las convierte fácilmente en víctimas de numerosas enfermedades que provocan desde simples trastornos hasta la muerte.
Afortunadamente, en nuestra ciudad existe una red domiciliaria de agua potable que llega a la mayoría de la población.
En algunas viviendas el agua llega a las canillas directamente de la red. Salvo que las cañerías estén deterioradas, este agua es totalmente segura y se puede utilizar tanto para beber como para higienizarse.
Sin embargo, en la mayoría de las viviendas el agua es almacenada en un tanque -principalmente en las de propiedad horizontal- en el que puede perder su potabilidad por diversos motivos: el tanque está deteriorado (tiene fisuras, el revoque interno está flojo), no es hermético (la masilla que cierra la tapa está reseca o tiene faltantes) o directamente, no tiene tapa. Además, el agua arrastra sedimentos que se depositan en el fondo del tanque, haciendo que ésta pierda su pureza.
Si bien podemos beber agua que adquirimos en el comercio, nos higienizamos y cocinamos con el agua de la canilla. Por eso es fundamental limpiar el tanque de agua potable con regularidad.
El GCABA exige a los edificios de propiedad horizontal y comercios que esta limpieza sea realizada por una empresa habilitada cada 180 días. Esta tarea incluye un análisis bacteriológico del agua del tanque, que se debe realizar a las 48 horas de efectuada la limpieza.
La empresa debe emitir un Certificado de Limpieza y Desinfección del Tanque en el que declare tanto el estado del agua como el del tanque en sí mismo.
Dengue: recomendaciones para los viajeros
La visita del Papa a Paraguay -entre el 10 y el 12 de este mes- será la causa por la que numerosas personas se dirijan a ese país esta semana.
Considerando que tanto en el destino final del viaje como en la zona que hay que transitar para alcanzarlo hay presencia de mosquitos de la especie Aedes aegypti, trasmisor del dengue y la chikungunya, el Ministerio de Salud de la Provincia de Formosa ha tomado algunas medidas tendientes a minimizar el riesgo.
“Se programó una fuerte promoción de la salud que tiene lugar directamente en la ruta, donde se puede contactar personalmente a los viajeros para acercarles información referente a cuidados básicos para prevenir enfermedades”, señalaron desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia (MDH).
Igualmente, similares acciones se están concretando de manera conjunta en Formosa Capital y en la localidad de Lucio V. Mansilla, cubriendo así toda la traza de la ruta 11 desde que se ingresa a la provincia hasta la salida al vecino país.
Entre los consejos que se brindan a las familias en viaje, se insiste en “prácticas cotidianas que deben mantenerse aún estando lejos del hogar para preservar la buena salud. Entre ellas se destacada el lavado de manos, que debe ser frecuente con agua y jabón antes de manipular alimentos y comer, y después de ir al baño sobre todo”, confiaron desde Salud.
Además, “tener las vacunas al día, sobre todo en los grupos de riesgo: niños, embarazadas, adultos mayores e inmunodeprimidos; y vestir indumentaria adecuada para el clima, usando mangas largas (y repelente) para evitar la picadura de mosquitos y otros insectos”.
En el botiquín de viaje no debe faltar el repelente de insectos, que nos ahorrará más de un dolor de cabeza.
Fuente: Diario El Comercial
Palomas: por qué y cómo evitarlas
A muchas personas les caen bien las palomas, e incluso es habitual ver cómo les dan de comer. Es porque no tienen conciencia del daño que estas aves provocan.
Es que el excremento de paloma contiene gran cantidad de gérmenes. Al secarse y convertirse en polvo, es aspirado por las personas y puede provocar más de 40 enfermedades: histoplasmosis, clamidiosis, salmonelosis, colibacilosis, crytococosis, encefalitis de San Luis, alveolitis alérgica, neumoencefalitis, tripanosomiasis, tuberculosis, entre otras.
Los niños de corta edad, los ancianos y en general todas las personas con bajas defensas están más propensas a ser víctimas de estas afecciones.
Además, el excremento corroe las carrocerías de los vehículos, estropea monumentos y fachadas de edificios.
También suelen ser atacadas por ácaros, piojos y otros parásitos, pudiendo contagiar tanto a las personas como a otros animales domésticos.
En otras ocasiones, anidan en salidas de calefones y de ventilación en general, poniendo en serio riesgo a las personas que habitan la vivienda.
En nuestro país las palomas son plaga en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en ocho provincias. La ley nacional 12.913 prohíbe su matanza, por lo que sólo está permitido ahuyentarlas.
Acá van algunos consejos para evitar que nos causen molestias:
- No las alimente.
- Coloque alambre tejido para obturar posibles huecos donde aniden.
- Existen «pinches» de metal y de plástico que se colocan en cornisas y balcones, que les impiden posarse.
- Deseche los nidos que descubra. Luego limpie el lugar con lavandina y siempre utilice protección para realizar esta tarea.
Fuente: medicinaintercultural.org
Las plantas distinguen a los insectos que las atacan
Es habitual que veamos los estragos que los diferentes insectos hacen en el jardín y la huerta. Muchos tienen un tamaño suficiente como para verlos actuar a simple vista.
Así, vemos cómo los pulgones se adhieren a las hojas y las van secando, o cómo simplemente se suben a uno de los frutos y no le permiten desarrollarse. También es habitual que las orugas destruyan los frutos o se coman las hojas de los cultivos.
Pero los científicos han ido más lejos y en su investigación han descubierto que las plantas distinguen cuál es el insecto que las está atacando. Inmediatamente producen un cambio genético que repele al insecto y hace que éste se dirija a otra parte.
«Hay 28.000 genes en una planta, y detectamos 2.778 genes respondiendo a una picadura, dependiendo del tipo de insecto», explica Jack Schultz, director del Centro Christopher S. Bond de Ciencias de la Vida, y co-autor del estudio, en la información de la Universidad de Misouri (EEUU).
Un estudio tan grande como este tiene el potencial de abrir un mundo de preguntas que piden respuestas. «Entre los genes que cambiaban cuando los insectos picaban a las plantas están los que regulan procesos como el crecimiento de las raíces, el uso del agua y otros procesos ecológicamente importantes que las plantas supervisan y controlan con cuidado», explica Schultz. «Las preguntas sobre el coste que produce a la planta que el insecto siga comiendo serían un estudio de seguimiento interesante para que los estudiantes de doctorado exploraran interacciones genéticas más profundas.»
Si la planta no puede defenderse por sí misma, o si el control biológico no funciona a tiempo y debemos fumigarla, habrá que tener en cuenta que se deben dejar pasar al menos 30 días antes de cosechar los frutos. Es el tiempo que necesita la planta para depurar el tóxico que haya recibido.
Fuente: larazon.es
Plagas en la huerta
Si queremos que nuestra huerta sea orgánica, debemos evitar aplicar venenos y tóxicos para controlar las plagas. Es muy fácil hacer un control biológico de plagas, mediante la siembra de plantas que las ahuyenten o las confundan.
Veamos cuáles son algunas de estas plantas:
1. Anís, coriandro y perejil
Sus flores son un hábitat propicio para albergar insectos benéficos como vaquitas y avispas. Estos tienen un rol valioso en la huerta, en tanto se alimentan de otros insectos que sí perjudican el desarrollo de las plantas.
Estas especies pueden sembrarse durante todo el año en la proximidad de los cercos, entre las hortalizas y también se adaptan al cultivo en macetas, una cualidad que permite ubicarlas en terrazas, balcones y pequeños canteros.
El anís o anís verde se conoce popularmente como coriandro, esta especie recibe muchos nombres: perejil chino, perejil árabe, cilantro, coendro, cuantrillo, xendro, entre otros.
2. Menta
Asociada con las coles (brócoli, coliflor, repollo, etc.), la menta aleja una diversidad de pulgones (verdes, negros y cenicientos) que atacan estas plantas. Si se distribuye en los alrededores de la huerta, resulta un repelente ideal para ratones, hormigas, moscas y polillas.
3. Ruda
La ruda es un arbusto de baja altura que se adapta a los suelos secos y pobres en nutrientes y requiere mucha exposición al sol. Se considera una de las especies más repelentes en el manejo agroecológico de las plagas, debido a que su olor y su color provocan una permanente confusión en los insectos y eso les impide invadir los cultivos. Facilita el control de piojos, pulgones, ácaros y babosas y ahuyenta moscas blancas y gatos.
4. Salvia
Esta especie posee propiedades insecticidas y fungicidas. Es buen repelente para las moscas minadoras que dañan los repollos y las zanahorias y, además, atrae las chinches del poroto y evita su ataque al cultivo.
La salvia puede utilizarse en infusiones para controlar el mildiu de la papa, una enfermedad fúngica característica también de los tomates, y como condimento de carnes. Por su follaje verde grisáceo combinado con flores violetas, esta planta se destaca por su valor ornamental y resulta muy decorativa en huertas y jardines.
Acaros, responsables de alergias
Los ácaros son arácnidos microscópicos que se alimentan de escamas secas de la piel humana. Las células muertas de la piel caen en forma de escamas de tamaño minúsculo, y este es el alimento preferido estos pequeños parásitos; así, el lugar en que más desechos de este tipo hay y por ende uno de los que más ácaros tiene es la cama y almohadas.
Éstos son los responsables de las alergias al polvo y pueden provocar una serie de síntomas la levantarse que van desde las rinitis, ataques de estornudos, conjuntivitis y hasta ataques de asma u otros problemas respiratorios.
Lavar sábanas y fundas no es suficiente para evitar que los ácaros se instalen en nuestro hogar, pues también colonizan los colchones, tapizados, alfombras, cortinas y animales de peluche.
El enemigo número uno de los ácaros es la ventilación. Por eso es recomendable no hacer la cama inmediatamente luego de levantarnos; lo ideal, es deshacerla, abrir las ventanas y luego volver a tenderla. Por supuesto que muchas veces no tenemos tiempo para toda esta operación, por lo que una buena medida es al menos dejarla abierta y sin hacer, ventilando el ambiente durante un buen rato.
También será necesario vigilar las alfombras, cunas y receptáculos donde duermen nuestras mascotas, manteniéndolo limpio, pues allí también se instalan. Como también atacan a nuestras mascotas, la visita regular al veterinario las puede mantener a salvo de sarna o caspa, provocadas por ácaros.
Fuente: salud.com.ar
Los tres insectos más peligrosos del planeta
Existen más de un millón de especies de insectos identificadas, pero sólo unas pocas son tan peligrosas que causan cientos de miles de muertes a causa de sus picaduras.
Los científicos han determinado que tres son las especies más peligrosas:
- Mosquito: un estudio realizado por la Fundación Bill y Melinda Gates sitúa al mosquito como el animal más peligroso del mundo para el ser humano, ya que según la fundación, este insecto es capaz de acabar con las vidas de cerca de un millón de personas anualmente. Actualmente se contabilizan más de 2500 tipos de mosquitos, transmisores de las enfermedades más letales para el hombre: dengue, malaria, fiebre amarilla y leishmaniosis, entre otras.
- Mosca Tsé-tsé: es la causante de la enfermedad del sueño. Se estima que afecta a más de 60 millones de personas en 36 países del África Subsahariana, concretamente en la República Democrática del Congo, donde se diagnosticaron el 70 por ciento de los casos en los últimos 10 años. Según Médicos Sin Fronteras, se han tratado a más de 51.000 pacientes en África desde 1986.
- Avispón japonés: es un insecto de carácter agresivo y violento ya que no tolera la cautividad como muchas otras especias de avispas o abejorros. Su veneno causa la disolución del tejido humano y en algunos casos la muerte. Tiene un tamaño medio de 5 cm y una longitud alar de 7,5 cm por lo que sus dimensiones son excesivamente grandes en comparación con una avispa normal. Se puede encontrar en el sureste de Rusia, en las dos Coreas, China, Taiwán, Indonesia y Nepal entre otros, aunque donde es más común es en las montañas de Japón. Donde mueren alrededor de entre unas 20 y 40 personas al año por la picadura de la avispa gigante.
Fuente: columnazero.com