About c2071050

Los alimentos contaminados causan numerosas enfermedades

cucaracha americana

Los alimentos contaminados pueden producir numerosas enfermedades: ictericia coli, diarrea, síndrome urémico hemolítico, cólera, etc.

Por eso es tan importante mantener la higiene tanto en la cocina como en los utensilios que utilizamos para prepararlos.

Casi todas estas enfermedades pueden evitarse tomando algunas precauciones:

  • Lavar muy bien las frutas y verduras -sobre todo cuando se consumen crudas-, utilizando agua segura. Si no se tiene la certeza de que el agua es segura, sumergirlas en un recipiente y agregar dos gotas de lavandina.
  • Utilizar distintas tablas y cuchillos para preparar carnes de las que se utilizan para cortar verduras.
  • Cocinar muy bien las carnes.
  • Mantener los alimentos tapados, protegidos de las moscas.
  • Evitar la proliferación de insectos en el hogar, especialmente en la cocina, ya que éstos son portadores de numerosos gérmenes y bacterias.
  • Tapar rajaduras y grietas, ya que en éstas suelen esconderse los insectos.

Inicialmente, para evitar la proliferación de insectos, pueden utilizarse insecticidas de venta libre; siempre teniendo cuidado de que el rociado no alcance ni a alimentos ni a la vajilla.

Si ésto no fuera suficiente, habrá que solicitar la asistencia de un experto en plagas, que determinará el tratamiento a aplicar: rociado, gel, aerosoles, etc. En algunos casos, cuando la infestación es muy importante, es necesario vaciar las alacenas y tratarlas por dentro.

Por otra parte, ante la menor sospecha de la presencia de roedores, habrá que iniciar el tratamiento de inmediato, ya que como todas las plagas, se instalan rápidamente y, cuanto más numerosas, más difíciles de erradicar.

Fuente: ecoticias.com

Las cenizas volcánicas podrían perjudicar a las abejas

 

Abeja en lavanda

Pese a que la erupción no tuvo ningún sismo asociado, las cenizas  emanadas por el  volcán Calbuco sí han producido un verdadero desastre en la naturaleza. De hecho, se cree que estas ensuciarán los bosques, los ríos e incluso matarán insectos como las abejas.

Aunque a la larga las cenizas pueden actuar como fertilizante, en una primera instancia afectan a otros seres vivos.

El médico veterinario Sebastián Jiménez afirma que  «principalmente, el material quiroplástico que sale de las erupciones es muy ácido y cuando están en contacto con las alas de los insectos, las destruyen. Además, el polvo es muy pesado, lo que dificulta el vuelo y, por último, ese polvillo ensucia las flores desde donde las abejas, por ejemplo, sacan el polen», agrega el especialista.

Afortunadamente, la erupción se produjo en otoño, una época de menor actividad para los insectos.

Fuente: publimetro.cl

Para salvar a los jacarandás

Jacarandás tratados

Se está intentando salvar a los jacarandás -en la Ciudad de Buenos Aires hay unos 15.000 afectados- de la plaga que los ha atacado por primera vez: la «chinche de encaje», que es habitual en la mesopotamia.

En este momento se están tratando 156 ejemplares a los que se les ha inyectado veneno mediante un globo y una cánula que lo va liberando.

Según explicaron desde el área de Espacios Verdes y Arbolado que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, el dispositivo de látex contiene un insecticida denominado imidacloprid. “Se trata de un insecticida sistémico que alcanza a todo el árbol. Actúa entre las primeras 24 y 48 horas, pero los inyectores se dejan unos días más para identificar a los árboles tratados y realizar el seguimiento”, explican.

Dentro del globo, el líquido está a baja presión, y a medida que va penetrando al interior del tronco a través de una cánula, se desinflan. La cantidad de inyectores varía de acuerdo al tamaño de cada ejemplar.

Fuente: clarín.com

La citronela, un repelente natural

citronela-225x300

Los aceites esenciales y extractos derivados y pertenecientes a plantas del género citronela, originaria de Asia, son comúnmente utilizados como ingredientes de origen natural empleados en la elaboración de diferentes tipos de repelentes de mosquitos que se comercializan en diversas presentaciones. Se estima que la acción de este tipo de repelente consiste en producir en los insectos un efecto desagradable y un bloqueo en sus terminaciones sensitivas.

Hoy en día, la citronela es uno de los repelentes naturales más utilizados en el mercado, que se utilizan en concentraciones de 5-10%. Esta cifra es menor que la mayoría de los repelentes comerciales, sin embargo los expertos advierten que concentraciones mayores podrían causar sensibilidad en la piel. Si bien se estima que en principio los repelentes a base de citronela sólo protegen de los mosquitos por cerca de dos horas, la formulación del repelente de cada marca en el mercado en especial, esta en función del uso de las diversas tecnologías, mismas que han permitido que las tasas de liberación sea un poco más lenta, prolongando con ello el tiempo de protección.

En el caso de las embarazadas y los niños menores a dos años, el uso de repelentes elaborados en base a citronela son la única alternativa segura.

Fuente: aimdigital.com.ar

Entomofobia: miedo a los insectos

Miedo a los insectos

La entomofobia es un miedo irracional y extremo a los insectos y otros artrópodos, es conocido también como insectofobia. Las personas que padecen esta enfermedad manifiestan la incapacidad para soportar cualquier tipo de insectos, no pueden verlos ni tocarlos.

Existen fobias relacionadas con la entomofobia, y son la aracnofobia y la apifobia, miedo a las arañas y miedo a las abejas respectivamente.

Síntomas

Las personas que padecen entomofobia al ver un insecto o al entrar en contacto con él sufren gran ansiedad, esto puede desembocar en ataques de pánico.

Esta enfermedad en su estado más extremo, puede producir la pérdida del conocimiento durante un corto período de tiempo. También se produce un llanto incontrolable o un deseo de salir corriendo hacia un lugar seguro.

 

Tratamiento

El psicólogo o terapeuta, debe definir la sintomatología del paciente, y determinar si se está produciendo miedo general a los insectos o está sufriendo algún otro tipo de fobia.

Se suele utilizar la terapia acompañada de medicamentos para proporcionar cierto grado de alivio de los síntomas. Los medicamentos ayudan a reducir la frecuencia y la fuerza de los ataques de pánico, mientras que la terapia ayuda a identificar las causas por las que se producen y finalmente evitar que se produzca un ataque de pánico.

Fuente: fobioblogger.blogspot.com.ar

Un estudio duda de los insectos como solución alimenticia

Insectos comestibles

Hace ya años que se están buscando alternativas a la cría de ganado para el consumo humano. Una de las opciones más prometedoras para surtir de proteínas nuestra dieta son los insectos, concretamente los grillos, pero un nuevo estudio arroja serias dudas sobre la idoneidad de estos insectos como alimento sostenible.

Incluso desde hace bastante tiempo que la FAO está promoviendo la ingesta de insectos como solución al hambre mundial.

Más allá de la aversión que esto provoca a la mayoría de las personas, parece que ni siquiera podría ser la solución para eliminar las hambrunas.

El optimismo de la FAO se basa en informes que detallan que, para conseguir un kilo de carne de pollo, por ejemplo, se necesitan 2.5 kilos de alimento para el animal (pienso, grano o vegetales). Un kilo de cerdo necesita 5 kilos de alimento, mientras que un kilo de carne de vaca requiere 10 kilos de comida para el animal (eso sin contar el agua). Sin embargo, un kilo de grillos solo requiere 1,7 kilos de alimento. La idea, además, es que los grillos son más flexibles a la hora de alimentarse y la materia vegetal que les puede servir de alimento no compite con la del resto de ganado.

Sin embargo, Mark Lundy y Michael Parrella, investigadores pertenecientes a la Universidad de California, acaban de realizar un estudio sobre la cría de grillos para el consumo humano. La cantidad de proteínas aprovechables que producen los grillos depende mucho de lo que se les dé de comer. No vale cualquier desecho vegetal. Ambos autores explican que aún hay que investigar mucho de cara a lograr un modelo efectivo en costes que permita alimentar grillos adecuadamente y que estos procesen de forma efectiva el pienso que reciben para, en esencia, convertir los desechos de los que se alimentan en proteínas.

Fuente: es.gizmodo.com

Enigmático éxodo de abejas

abeja (404x404)

La  desaparición de colmenas en los últimos años es un problema que traspasa las fronteras de la apicultura. Para el medio en el que viven, las abejas son importantes en tanto agentes polinizadores, con lo que no sólo el crecimiento de la vegetación sino de los cultivos se ve influido por su actividad. Hace pocas semanas, y luego de extensas investigaciones, el Senasa, organismo local encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal, dictó la Resolución N° 81/2015, que establece que la enfermedad conocida como varroasis de las abejas es la patología apícola responsable de gran parte de las pérdidas de colmenas acontecidas durante los últimos cuatro años en el país, y está indicada como una de las principales causas desencadenantes del llamado Síndrome de Despoblamiento de Colmenas. La Resolución alerta que “la presencia endémica de la varroasis limita las posibilidades del sector apícola y la comercialización internacional, influyendo negativamente en la rentabilidad de las explotaciones y en la calidad de los productos de las colmenas”.

Este problema nos afecta a todos, ya que la desaparición de abejas no sólo disminuye la rentabilidad del sector apícola, sino que también influye negativamente sobre la producción agrícola con la consecuente suba de precios.

Fuente: supercampoperfil.com

Un investigador de la UNNOBA premiado en Alemania

Químico

El doctor Rolando Rivera Pomar, docente de la carrera de Genética de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), recibió en Alemania el Premio a la Investigación de la Fundación Alexander von Humboldt.

En el diploma de premiación, se señala: “El doctor Rolando Rivera Pomar es un bioquímico reconocido internacionalmente por sus estudios fundamentales sobre la genética del desarrollo de insectos y de la bioquímica de la síntesis de proteínas, lo que llevó al descubrimiento de nuevos mecanismos de regulación de la traducción (síntesis de proteínas)”.
El premio implica una estadía de investigación en Alemania, que el doctor Rivera Pomar está realizando a través de un proyecto de cooperación internacional que ganó para la UNNOBA, financiado por los Ministerios de Ciencia de Argentina y Alemania y el Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) de la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y Tecnología que ganó en 2014 también para la UNNOBA, ambos en el área de la genómica.
En este sentido, el diploma otorgado refiere: “En Alemania va a realizar estudios comparativos de genomas con el fin de descubrir nuevos péptidos (pequeñas proteínas) reguladores que gobiernen los procesos del desarrollo embrionario en distintos órdenes de insectos”.

Un claro ejemplo de cómo la ciencia se pone al servicio de la humanidad, ya que los resultados de las investigaciones se aplicarán a desarrollos concretos que mejoren la calidad de vida de las personas.

Fuente: junin24.com

Una plaga deja sin hojas a los jarandás porteños

Botanico-ejemplares-enfermos-jacarandas-llenarse_CLAIMA20150416_0005_27

Se trata de las «chinches de encaje» que hasta ahora sólo se habían visto en la Mesopotamia.

Este insecto come el tallo de las hojas del jacarandá y los dejan pelados en 10 días. Ya está afectado el 10% de los ejemplares de la ciudad, alrededor de 1.500 árboles.

Para evitar la fumigación de los árboles -que podría afectar a las personas que circulan por el lugar- el Municipio está intentando detener la plaga utilizando imidacloprid, un insecticida que también se utiliza en las pipetas antipulgas, mediante dos métodos: regando la tierra e inyectando los árboles. El método de riego hace que el imidacloprid actúe en una semana mientras que con la inyección el efecto comienza entre las 24 y las 72 horas. Cada jeringa cuesta unos $ 50 y a cada árbol hay que aplicarle entre cinco y seis.

Como la plaga es nueva, aún no se conoce a ciencia cierta los resultados del tratamiento. También se aplicará a árboles no afectados, para prevenir la propagación.

Fuente: clarin.com