Chinches de cama: conocés las picaduras?

Las chinches de cama parecían cosa del pasado, pero lamentablemente se están difundiendo nuevamente.
En nuestra ciudad no es una plaga habitual en los hogares, por lo que no constituye un problema serio.
Los insectos son menos atraídos por las lámparas LED

En la Universidad de Brístol (Reino Unido) se han realizado algunos experimentos con insectos -incluyendo los molestos mosquitos-, exponiéndolos a tres tipos de lámparas: de filamento, fluorescente compacta y de LED.
Chinches: hay verdes y marrones

Las chinches han evolucionado, engrosando su exo-esqueleto; esto le permite una mayor resistencia ante los insecticidas. Las chinches verdes atacan las plantas de nuestro jardín y causan serios daños a la agricultura. Si las pisamos, despiden un olor muy desagradable.
Continue readingPiojos: cada vez resulta más difícil controlarlos

Los piojos no suelen ser peligrosos, pero sí muy molestos. También redundan en un menor rendimiento escolar, porque los chicos se desconcentran debido a la comezón.
Continue readingInsectos en la cama, qué asco!

Compartimos nuestra con insectos. Realmente no somos conscientes de la cantidad de individuos indeseables que -sin querer- atraemos a la cama. Esto no sólo es desagradable, sino que también es muy perjudicial para la salud, por lo que deberíamos desarrollar ciertos hábitos y tomar alguna precauciones para evita…
Continue readingRepelentes de insectos: mitos y verdades

Aunque el frío se va acercando a nuestra ciudad, aún hay muchos mosquitos y es necesario seguir utilizando repelente. Sobre todo teniendo en cuenta que no sólo nos encontramos con mosquitos comunes (Culex), sino que…
Continue readingFumigación: antes o después de las vacaciones?
Cuando programamos nuestras vacaciones pensamos en todo lo que necesitamos para disfrutarlas: compra de pasajes o revisión del auto, reserva de alojamiento, excursiones que pensamos hacer, etc. Pero se nos ocurre pensar en una fumigación integral a nuestro hogar?
Lo ideal es que, antes de salir de vacaciones, encaremos una fumigación de toda la vivienda, abarcando tanto el interior como el exterior. De ese modo evitaremos que plagas oportunistas se instalen en nuestra ausencia. Si tenemos una mascota y la llevamos con nosotros o la dejamos en la guardería, seguramente algunas de sus pulgas se quedarán en casa y se cobijarán en alfombras, tapizados y cortinados, a la espera del regreso de su fuente alimenticia.
Otro problema habitual es que queden recipientes en los que se pueda acumular agua de lluvia. Cuando volvamos, serán unos hermosos criaderos de mosquitos.
Si encaramos la fumigación antes de partir, no sólo morirán los insectos que están instalados, sino que el efecto residual del veneno impedirá que se instalen otros.
Si no tuvimos en cuenta estos detalles, no todo está perdido. Al regresar podemos coordinar una fumigación integral que dejará nuestra casa en condiciones y sin plagas. Tengamos en cuenta algunos consejos:
- Si notamos que aparecen cucarachas en las alacenas, lo más conveniente es vaciarlas y limpiarlas antesv de fumigar los interiores. Una vez transcurridas dos horas desde la fumigación debemos pasar un trapo seco para retirar los posibles cadáveres de insectos (de lo contrario, servirán de alimento a otros) y ya estaremos en condiciones de volver a ocupar el espacio.
- Al retirar los elementos del interior de alacenas y armarios, habrá que revisarlos para evitar que insectos escondidos vuelvan a la alacena una vez fumigada. Es conveniente lavar la vajilla.
- Si tenemos mascotas y éstas estuvieron ausentes del hogar, seguramente las pulgas que se quedaron estarán famélicas y no sólo picarán al huésped principal, sino también a nosotros. En ese caso, habrá que aplicar productos especiales contra las pulgas en tapizados, cortinados, colchones y alfombras. También es conveniente una visita al veterinario para tratar a las mascotas.
- No olvidemos comida fuera de recipientes cerrados, porque atraerán hormigas y cucarachas. Tampoco dejemos frutas, pues atraerán moscas.
- Fumiguemos o no, verifiquemos que no existan recipientes donde se acumule agua, para evitar los criaderos de mosquitos. No sólo hay que descacharrar, también hay que dejar los floreros sin agua.
Como siempre, estamos a su disposición, ya sea que están por salir de vacaciones, han regresado o este año aún no las han tomado.
Mosquitos buenos y mosquitos malos
Los mosquitos «buenos» son bienvenidos en Piracicaba, municipio del interior de Sao Paulo, donde los vecinos del barrio Cecap-Eldorado llevan un año conviviendo amablemente con estos insectos.
Se trata de Aedes aegypti genéticamente modificados para que sus larvas mueran antes de convertirse en ejemplares adultos. Todas las semanas se sueltan 800.000 mosquitos transgénicos en este barrio, donde hace dos años se registró el 80% de los casos de dengue del municipio.
Este mosquito también es responsable de la trasmisión de la chicungunya y el virus zika, que no son mortales como puede suceder con alguna variable del dengue, pero causan serios problemas de salud.
La chicungunya causa tal dolor en las articulaciones que obliga a que la persona afectada camine encorvada por varias semanas y hasta meses.
En el caso del virus zika, se está analizando si es responsable de nacimientos de bebés con microcefalia. Ante esta sospecha, las autoridades están repartiendo repelente entre las mujeres embarazadas.
El mosquito «bueno» fue creado por la firma inglesa Oxitec. Según informes de la empresa, en los últimos ocho meses las larvas de Aedes aegypti se redujeron un 82 % en el barrio donde fue empleado el insecto modificado genéticamente y el número de casos de dengue pasó de 133 a uno.
Será una batalla más en la guerra contra el Aedes aegypti, que como el propio ministro de Salud, Marcelo Castro, ha admitido, «Brasil está perdiendo».
«Desde hace 30 años el mosquito viene transmitiendo enfermedades a nuestra población y desde entonces nosotros las combatimos, pero estamos perdiendo la guerra contra el Aedes aegypti. Vivimos una verdadera epidemia», declaró el ministro.
Mientras tanto, en nuestro país se está trabajando con un larvicida desarrollado por el INTA y fabricado por el Laboratorio Laformed SA . La prueba piloto se está llevando a cabo en la Provincia de Formosa, donde el dengue ha presentado más casos.
Fuentes: el país.com.uy y agritotal.com
Picaduras: las mascotas también las sufren
Las picaduras de pulgas afectan a casi todas las mascotas, por más que hagamos todo lo que está a nuestro alcance para evitarlas. Basta que nuestro perro se acerque a otro que tenga muchas pulgas, para que lo contagie.
Pero las pulgas no son las únicas picaduras que pueden afectar a nuestra mascota… hay varios más, sobre todo en verano, cuando están más activos. Repasemos un poco:
Abejas y avispas: para evitar sus picaduras no dejemos que el perro persiga a ninguno de estos insectos, pues sus picaduras pueden provocar desde un dolor agudo hasta un shock anafiláctico.
Arañas: los animales domésticos son muy curiosos. Eso puede llevarlos a recibir picaduras de arañas que le traerán más o menos problemas según sea el grado de toxicidad. Si sospechamos que fue picado por una araña, lo mejor es acudir al veterinario.
Garrapatas: sus picaduras podrían trasmitir la Erliquia, que es una enfermedad complicada para el perro. Al igual que con las pulgas, lo que hay que hacer es crear un ambiente desfavorable para el insecto.
Pulgas: a veces nuestras mascotas tienen problemas de alergias a las picadas de pulgas, y éstas transmiten ciertas cosas a través de la picadura como por ejemplo, estados larvarios de la Tenia. Para evitarlas se apela al uso de pipetas, collares antipulgas y productos específicos.
En todos los casos, el veterinario es quien determinará cuál es el tratamiento más adecuado para cada caso, teniendo en cuenta tanto la agresividad del insecto que picó a nuestra mascota, su peso, etc. También nos indicará cuál es el método preventivo más eficaz y la frecuencia de aplicación.
Por otra parte, recordemos que cuando fumigamos el hogar hay que preservar las mascotas. Es decir, habrá que retirarlas del ambiente por el plazo que indique el técnico.
Fuente: 24horas.cl
Mosquitos: nuevas formas de combatirlos
La comunidad científica busca permanentemente formas de eliminar los mosquitos, responsables por más muertes de personas que ningún otro animal en el mundo, por más salvaje que éste sea.
- Radiación:
Usar la radiación nuclear para eliminar o al menos reducir la población del mosquito Aedes aegypti, que transmite el virus del Zika, el Dengue y la Chicungunya, será uno de los temas centrales que el director general del OIEA -la Agencia atómica de la OEA-, Yukiya Amano, tratará en una gira que le lleva a partir de este lunes a varios países centroamericanos y México.
«La tecnología para la esterilización de insectos es muy eficaz en la reducción o la erradicación de la población de mosquitos u otros portadores» de enfermedades, explica Amano en una entrevista con Efe en Viena en víspera de partir hacia Panamá, la primera escala de su visita de dos semana por esa región.
- Larvicidas:
En nuestro país, en la Provincia de Formosa (donde ya hay 1.500 casos), el laboratorio Laformed produce bacivec : un larvicida biológico específico utilizado para el control de los mosquitos. Este larvicida es aplicado en el medio acuático de las larvas de mosquito y las elimina, evitando de esta manera que los insectos lleguen a su forma adulta. El laboratorio entrega muestras del larvicida en forma gratuita a la comunidad, a través del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia.
- Modificación genética:
En Brasil se está experimentando con la suelta de mosquitos genéticamente modificados que se sueltan en los lugares donde esta especie abunda. Las larvas de estos mosquitos no alcanzan el estado adulto.
Mientras todas estas acciones van surtiendo efecto, es necesario que toda la comunidad colabore para evitar los criaderos de mosquitos. Qué podemos hacer en casa?
- Lo principal: descacharrar. Evitemos conservar elementos innecesarios, que pueden acumular agua y serán un excelente criadero.
- Colocar arena en los platos porta-macetas, donde se acumula el agua de riego excedente.
- Utilizar mosquiteros en puertas y ventanas.
- Utilizar repelentes y ropas que cubran el cuerpo, a fin de evitar las picaduras.
Recordemos además que ninguna de estas enfermedades se trasmiten de persona a persona. El contagio se produce cuando la persona es picada por un mosquito infectado con el virus. Si una persona enferma es picada por un mosquito sano, éste se convierte en vector de la enfermedad. Por eso es tan importante evitar las picaduras.
Fuentes: elcomercial.com ; laprensa.hn