Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto

Blog

Aunarsi > Blog > Fumigaciones > La fábula del pulgón traicionero
c2071050Fumigaciones, Plagas de jardín27 enero, 20150 Likes

La fábula del pulgón traicionero

Caléndula con pulgones

La «imagen romántica» de las hormigas cuidando de los pulgones, muy difundida, no es toda la verdad en esta relación en la que investigadores valencianos han descubierto el mortífero secreto del pulgón.

Hasta ahora existía la convicción de que la convivencia entre ambas especies solo les reportaba beneficios mutuos. «Los pulgones, que son hervíboros, generan una melaza de las que se alimentan las hormigas mientras estas les facilitan curas higiénicas y les protegen frente a depredadores», añade el profesor de Genética David Martínez Torres, director del estudio iniciado a partir de una tesis de Adrián Salazar que ha sido publicado esta semana en la revista PNAS, «Procedings of the National Academy of Sciences».

En los meses de invierno o en condiciones extremas, cuando la calidad de las plantas que sirve de alimento a los pulgones disminuye, algunos ejemplares se mimetizan como si fueran larvas de hormiga, que los arrastran hacia el interior de sus nidos ajenas al engaño. Una vez en el interior, los pulgones, convertidos en el caballo de Troya perfecto, utilizan el punzón con el que generalmente extraen la savia de las plantas para succionar la hemolinfa de las larvas, de las que se alimentan ante las propias narices de las hormigas, en general muy agresivas cuando se trata de defender a sus crías en los nidos.

Como toda investigación, los interrogantes que se abren son más que las certezas que aporta y los investigadores esperan del Ministerio de Economía apoyo para un proyecto que pretende profundizar en todos los procesos que provocan y hacen posible el engaño.

El trabajo forma parte de la investigación básica que se hace en la Universitat de València pero a largo plazo podría tener aplicaciones en la gestión agrícola y en el control de poblaciones de pulgones y hormigas, capaces con frecuencia de convertirse en plagas para determinados cultivos.

Fuente: levante-emv.com

Download as PDF
Etiquetas: Hormigas, Pulgones

Share This Post!

  • Google+
  • Facebook
  • Twitter
  • Reddit
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • StumbleUpon
  • Email

You might also like

  • Hormigas al ataque: cómo duele! - 23 octubre, 2017
  • Pulgones… y si los combatimos con caléndulas? - 14 abril, 2016
  • Hormigas: la colonia funciona como un superorganismo - 9 diciembre, 2015
  • Plagas de jardín: cómo evitar las hormigas - 23 septiembre, 2015

Los insectos se tornan comestibles

Atraídas por la luz, en verano llegan las molestas cotorritas

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net