About c2071050

Por qué las cucarachas son tan perjudiciales?

cucaracha americana

No se trata simplemente del asco que nos producen. Probablemente ésta sea una reacción instintiva de rechazo hacia algo que nos puede dañar, incluso sin que sepamos cómo.

Sucede que los gérmenes de salmonela, Escherichia coli, estafilococos, Entamoeba coli, así como parásitos como la giardia liamblia -agentes patógenos que afectan básicamente los intestinos- permanecen vivos en el intestino de las cucarachas durante un mes y por eso tales insectos pueden seguir contaminando todo alimento con el que tienen contacto.

En nuestra ciudad, las cucharachas que más proliferan son la Batlea germánica (la chiquita, de apenas unos milímetros) y la Americana (de unos centímetros de largo). Ambas tienen hábitos nocturnos, ya que escapan de la luz.

Para evitar la proliferación de cucarachas es imprescindible mantener la higiene. En el caso de los establecimientos donde se elaboran alimentos, es obligación realizar tareas de desinfección y desinsectación cada 30 días y se debe exhibir el correspondiente Certificado emitido por la empresa responsable del servicio.

En nuestro hogar también pueden instalarse cucarachas. Para evitarlo, debemos tomar algunas medidas de prevención:

  • Mantener los recipientes de la basura tapados.
  • No dejar restos de la comida de las mascotas una vez que éstas se alimentaron.
  • Mantener las cañerías en buenas condiciones, evitando que goteen.
  • No dejar restos de comida sobre la mesada.
  • Utilizar recipientes con tapa para conservar alimentos.
  • Sellar los azulejos y mampostería, para evitar que se escondan detrás.

Estas plagas pueden mantenerse bajo control con estas sencillas medidas, pero si hay una infestación será necesario tomar cartas en el asunto. Si éste es el caso, llámenos y rápidamente encontraremos la solución aplicando el método más adecuado.

 

Fuente: andina.com.pe

Cómo prevenir la leptospirosis

ratón doméstico (400x277)12

Los roedores causan graves daños a la humanidad, ya que destruyen alimentos y trasmiten numerosas enfermedades.

Una enfermedad muy común es la leptospirosis, que se trasmite a través de la orina. Sus principales síntomas en la mayoría de casos son fiebre, cefalea, dolores musculares, articulares y óseos, ictericia, insuficiencia renal, hemorragias y afectación de las meninges. El tratamiento en este caso es con antibióticos.

Una recomendación a tener en cuenta para prevenir esta enfermedad es evitar tomar bebidas directamente de la lata en que vienen envasadas, ya que los depósitos en los que se almacenan suelen ser un lugar donde proliferan los roedores.

Por supuesto que la mejor manera de evitar ésta y otras enfermedades trasmitidas por roedores es evitando que accedan a nuestro hogar.

Cómo saber si hay roedores en nuestro hogar?

Si detectamos objetos roídos, excrementos, manchas grasosas, marcas de cola, huellas, es probable que haya algún roedor merodeando la zona.

Como son muy peligrosos, es importante tomar algunas precauciones:

  • No permanecer en ambientes donde se hayan detectado ratas sin previa ventilación.
  • Taparse la boca y la nariz con un pañuelo para ventilar el área.
  • Utilizar guantes y botas de goma durante las tareas de limpieza.
  • Rociar con lavandina los nidos, roedores muertos y los elementos que se hayan utilizado para la limpieza.
  • Limpiar el piso con lavandina y agua o con detergente y agua (no mezclar lavandina con detergente, pues la mezcla es tóxica).
  • Colocar los desechos en doble bolsa plástica, desinfectar la ropa y lavarse las manos.

Es necesario tener en cuenta que los roedores son animales muy inteligentes y aprenden con la experiencia (no es por nada que los utilizan en laboratorios, para estudios de conducta). Es decir, que si el roedor que ingresa al hogar ha tenido contacto previo con trampas y cebos, su astucia le será de utilidad para evitarlos y se volverá más difícil de cazar.

En caso de necesitar la ayuda de un profesional, no dude en contactarnos y encontraremos la mejor solución.

Fuente: andina.com.pe

[Link] Post Type Format

 http://www.aivahthemes.com/

Pellentesque facilisis ipsum sed urna ornare vulputate. In ornare magna libero. Donec fermentum nibh ut massa tincidunt interdum nec eget tellus. Ut vehicula est nunc. Sed consectetur tempus mauris vel euismod. Nam commodo porttitor tortor, sit amet porta diam porttitor at. Nam tincidunt mollis semper. Vestibulum ligula ante, imperdiet sit amet semper et, varius tempor nibh. Nam interdum diam quis tortor interdum accumsan. Morbi tempor vulputate lacus. Nam a eros vitae urna ultricies ullamcorper. Aliquam vitae libero ipsum, condimentum pharetra dolor. Mauris nec leo ante.

Audio Post Type Format

Praesent sodales, ex non consequat imperdiet, quam dolor interdum ante, non pellentesque turpis magna sit amet nunc. Curabitur vel lacinia odio, vitae dictum erat. Cras auctor nisi sit amet nisi suscipit, in porttitor eros pharetra. Donec ornare orci lacinia laoreet cursus. In hac habitasse platea dictumst. Morbi id dictum justo. Phasellus lorem nibh, dignissim in tellus et, facilisis feugiat tortor. Donec cursus nunc in erat viverra facilisis. Phasellus tristique leo porta velit efficitur, tempor aliquam eros congue. Proin congue ac velit nec facilisis. Vestibulum non scelerisque erat. Fusce elementum sem in augue interdum, vitae maximus dolor imperdiet. In quis faucibus dolor, in dapibus enim. Duis eu faucibus diam, at vehicula justo. Vivamus viverra aliquam magna, id bibendum leo finibus in.

Descubren cómo los insectos cambian su dieta de microbios a plantas

Caléndula con pulgones

Cambios en los genes, la fisiología y el comportamiento provocan cambios evolutivos drásticos

Investigadores de la Universidad de Arizona (EE.UU.) han descubierto algunos de los cambios en los genes, la fisiología y el comportamiento que permiten a las especies cambiar drásticamente su estilo de vida en el curso de la evolución, y pasar de alimentarse de microbios a comer plantas.

Las especies de insectos herbívoros representan la mitad de todas las especies de insectos conocidas, pero el cambio de una dieta no vegetal a la herbívora tuvo lugar en sólo un tercio de los órdenes de insectos vivos. Esa discrepancia ha tenido desconcertados a los biólogos durante mucho tiempo.

«Esto implica que la transición a la dieta herbívora sucedió raramente, pero cuando ocurrió, resultó ser un gran impulso para la especiación, provocando la evolución de un número desproporcionado de especies en ese grupo», explica en la información de la universidad Benjamin Goldman-Huertas, investigador en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la UA, y autor principal del artículo.

«El cambio de alimentarse de microbios, carne en descomposición o de otros insectos, a centrarse en las plantas, requiere que los insectos encuentren la manera de acercarse a las plantas, depositar sus huevos y mantener sus larvas vivas en ellas», asegura el especialista.

Fuente: tendencias21.net

La técnica del «insecto estéril»

mosca doméstica

La técnica del «insecto estéril» mantiene a México libre de la mosca de la fruta.

El ingeniero agrónomo José Pablo Liedo Fernández ha dedicado su vida a la erradicación de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) y de la fruta, por lo cual en noviembre del año pasado fue galardonado con el Premio Nacional de Sanidad Vegetal 2014 que otorga la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

El investigador de la Unidad Tapachula del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) explicó que la Técnica del Insecto Estéril (TIE), consiste en producir grandes cantidades de insectos, hasta llegar al estado de pupa (capullo) y cuando están a punto de convertirse en adultos se exponen a radiación gama que les provoca esterilidad. Después se liberan en campo para su apareamiento con moscas silvestres; con ello se interrumpe el ciclo reproductivo y detiene el incremento de la población.

Esta técnica bien podría aplicarse a todo tipo de insectos plaga -incluso los domésticos-, con lo cual se reduciría sustancialmente el uso de venenos.

En cuanto a los cultivos, el principal problema del uso de agrotóxicos es que inevitablemente eliminan también insectos benéficos, fundamentales para la polinización de los cultivos.

Fuente: dicyt.com

En Colombia vive el ciempiés más largo del mundo

Cienpiés
Se trata del Scolopendra gigantea, que mide 24 centímetros, tiene un colmillo venenoso detrás de la cabeza y habita en la Costa Atlántica, entre Colombia y Venezuela.
Este organismo es uno de los ocho mil ejemplares que conforman la Colección Miriapodológica (milpiés y ciempiés) del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad  Nacional, la más grande y representativa de Colombia.

Según el profesor Eduardo Flórez, del ICN, la importancia ecológica de estos bichos radica en que, por ejemplo, la mayoría de especies consumen material biológico en descomposición, como la hojarasca, además de bacterias y hongos. Este material, al ser ingerido por los milpiés, acelera el proceso de reciclaje de los nutrientes del suelo.

Por el momento, Brasil cuenta con seis órdenes, Colombia tiene nueve y México ocupa el primer lugar con 15.

Los ciempiés son de hábitos depredadores y se alimentan de pequeños invertebrados, principalmente insectos, con lo cual contribuyen al equilibrio ecológico del suelo.

A pesar de su nombre, los ciempiés pueden tener 15 pares de patas y hasta 170 en total; mientras que los milpiés poseen desde 12 pares hasta 375 y, a diferencia de los primeros, no eliminan veneno por medio de “colmillos”, aunque en varios segmentos corporales expelen sustancias odoríferas como método de defensa, las cuales normalmente no causan efectos en el ser humano.

Fuente: elnuevodia.com.co

 

La mantis orquídea: hermosa y mortal

Mantis orquídea

Pocos insectos resultan tan agradables de ver como la Hymenopus coronatus, más conocida como mantis orquídea. Su singular y poética belleza se debe a su similitud con las Orchidaceae, sus colores brillantes y su impresionante capacidad de mimetismo, ya que la hacen poseedora de un aspecto desconcertante.

Es una auténtica reina del camuflaje, técnica de supervivencia que ha mejorado a lo largo de su evolución. Suelen ser blancas con detalles rosas o amarillos brillantes, aunque pueden encontrarse en cualquiera de los tres colores. De hecho, una mantis de esta especie puede cambiar de color a capricho en cuestión de días dependiendo de la luz, la humedad o el entorno donde pretenda mimetizarse.

Su hábitat natural son las selvas húmedas y cálidas del Sudeste de Asia, donde se camuflan sin ninguna dificultad y se alimentan de otros insectos.

Fuente: libertaddigital.com

Estudian incorporar insectos en los alimentos para peces

Piscicultura

El Consejo de Investigación de Noruega asignó NOK$13 millones (US$1,7 millones) para el proyecto Aquafly, el cual pasará los próximos cuatro años investigando el potencial del uso de insectos como ingredientes seguros y saludables de futuros alimentos para peces.

El proyecto Aquafly propone el uso de harina de insectos como ingrediente del alimento para el salmón, también desde el punto de vista ambiental, social y económico. Como líder del proyecto, el Instituto Nacional de Nutrición e Investigación Pesquera de Noruega (Nifes, por su sigla en inglés) será el responsable de la investigación.

Estudios previos del Instituto han demostrado que la comida en base a insectos es una buena fuente de proteínas para el salmón de cultivo. Los insectos y sus larvas son un componente importante de la dieta natural de salmón y, por lo tanto, el alimento en base a insecto es una de las cosas más naturales que se pueden añadir a la nutrición de los peces. En la foto vemos un centro de cultivo de salmón.

Esta posibilidad no crea el rechazo que se produce cuando se menciona a los insectos como alimento destinado a los seres humanos.

Fuente: aqua.cl

Una vacuna contra el mal de Chagas

vinchuca

Un grupo de investigadores de la brasileña Universidad Federal de Sao Paulo desarrolló y probó con éxito en animales una vacuna terapéutica contra el mal de Chagas, enfermedad endémica de América y que afecta a entre siete y ocho millones de personas.

El mal de Chagas es una enfermedad endémica en América del Sur, pero ya han aparecido casos en el sur de los EEUU. Siempre se consideró que la vinchuca era el vector, pero ahora se comprobó que también puede ser trasmitida por picaduras de chinches.

La vacuna no es preventiva, sino terapéutica; es decir, se puede utilizar para tratar los casos declarados. Pese a los resultados exitosos, los científicos aún tienen que realizar varias pruebas para desarrollar una fórmula segura y eficaz en humanos antes de poder iniciar las pruebas clínicas.

Fuente: lanacion.com