Enter the content which will be displayed in sticky bar
Aunarsi
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
    • Nuestros servicios
    • Control de plagas
    • Limpieza de tanques
    • Preguntas frecuentes
  • Clientes
  • Blog
  • Enlaces
  • Contacto

Blog

Aunarsi > Blog > Epidemias > Dengue: el INTA desarrolló un bioinsecticida
c2071050Epidemias, Investigación22 febrero, 20160 Likes

Dengue: el INTA desarrolló un bioinsecticida

El dengue -así como el Zika y la Chikungunya, transmitidos por el mismo Aedes aegypti– es una enfermedad instalada en algunas zonas de nuestro país, como las Provincias de Misiones y Formos, debido tanto a las altas temperaturas como a la vegetación abundante.

En verano suelen aparecer algunos casos en otras zonas del país, importados por los viajeros de vacaciones. En este momento, precisamente hay alertas por los numerosos casos que se han presentado.

Es por eso que la comunidad científica permanentemente está buscando soluciones para evitar esta enfermedad para la que no hay vacunas.

Así es como investigadores del INTA crearon un método de control eficaz para combatir las larvas del mosquito transmisor del dengue. La tecnología está disponible para ser licenciada a empresas interesadas.

Se trata de un larvicida que se aplica al agua donde los mosquitos depositan sus huevos. El sol lo degrada en 15 días, pero se mantiene intacto cuando se trata de agua protegida por la sombra, lugar favorito para los mosquitos. El producto no afecta a las personas ni otros animales.

Graciela Benintende, investigadora del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola, expresó que “el INTA, acompaña a la sociedad y aporta a la prevención de enfermedades, a partir del desarrollo y transferencia de productos, bioinsumos y tecnologías con el fin de controlar diversos insectos que afectan la salud animal, vegetal y la agricultura en general”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció que el éxito de los bioinsecticidas se basa en dos pilares fundamentales: su eficacia y la seguridad ambiental. Luego de numerosos y exhaustivos estudios se concluyó que esos productos a base de Bti son seguros para ser utilizados en el control de larvas de mosquitos en ambientes acuáticos, incluyendo reservorios de agua potable.

 

Fuente: misionesonline.net

 

Download as PDF
Etiquetas: Chikungunya, Dengue, Zika

Share This Post!

  • Google+
  • Facebook
  • Twitter
  • Reddit
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • StumbleUpon
  • Email

You might also like

  • Dengue y Zika: casos registrados durante el primer semestre de 2018 - 31 agosto, 2018
  • Mosquitos: descubren cómo combatirlos con hongos - 8 febrero, 2017
  • Dengue: eliminando el mosquito, no hay epidemia - 22 noviembre, 2016
  • Dengue: polémica por una vacuna - 8 noviembre, 2016

Agua potable: imprescindible para la vida

Sapos, ranas y murciélagos: aliados naturales contra los mosquitos

Etiquetas

Abejas Acaros Agua potable Agua segura alacranes Arañas avispas chicungunya Chikungunya Chinches Control biológico de plagas control de plagas Cucarachas Dengue Ebola Escarabajos Escorpiones Garrapatas Gorgojos Hormigas Insectos Insectos benéficos insectos comestibles Lagartijas Leishmaniosis Mal de Chagas Mal de Chagas; vinchucas Mariposas moscas Mosquitos Murciélagos Orugas Palomas picaduras de insectos Piojos plagas domésticas Polillas Pulgas Pulgones Ratas Ratones Roedores Termitas Vinchuca Zika
Creado por Acrosoma.net
Powered by Acrosoma.net