Síndrome de Ekbom: cuando los parásitos son imaginarios
El síndrome de Ekbom es un cuadro psicótico en el que se produce un trastorno del pensamiento: la persona que lo sufre imagina que hay parásitos o insectos en su cuerpo.
La persona afectada ve parásitos e insectos sobre su piel o debajo de ella, los siente caminar sobre su cuerpo y hasta puede describirlos, indicando forma, tamaño, color, etc.
Cuando una persona padece esta afección, es muy difícil convencerla de que no hay nada concreto que provoque esa sensación. Muchas veces señalan distintos objetos pequeños (trozos de papel, pelusas, etc.) para demostrar que se trata de insectos que los acosan.
Uno de los problemas de este síndrome -además del malestar anímico que provoca en quien lo padece- , es que la persona afectada siente comezón, se frota y llega a provocar serias lesiones sobre la piel, que pueden llegar a infectarse.
En principio, debemos descartar la presencia real de insectos –chinches de cama, por ejemplo- o ácaros.
El entorno del afectado debe estar muy atento y hacerlo atender por un dermatólogo, a fin de descartar una alergia, sarna o algún otro tipo de enfermedad real y concreta, que pueda ser tratada por un especialista.
Si se comprobara que no hay picaduras o alergias que provoquen las lesiones, la atención debe ser psiquiátrica, ya que el síndrome de Ekbom requiere un tratamiento de ese tipo para ser resuelto.
Durante la cuarentena por el COVID-19 se ha notado un incremento de las consultas debidas a este síndrome, ya que el encierro provoca afecciones en el estado de ánimo de las personas, que pueden derivar en este tipo de trastornos.
Fuente: Medicina TV.com
Mosquitos: descubren cómo combatirlos con hongos
Los mosquitos son los representantes del reino animal que más muertes causan en todo el mundo.
En especial el Aedes aegypti es responsable por la transmisión del dengue, el zika y la fiebre chikungunya. Continue reading
Picaduras de insectos en vacaciones
En vacaciones podemos sufrir picaduras de insectos diferentes a los que encontramos en casa, sobre todo si viajamos a lugares más o menos exóticos.
Continue readingDengue, Zika y Chikungunya: mismo mosquito, diferentes enfermedades
Dengue, Zika y Chikungunya son transmitidos por el mismo mosquito: el Aedes aegypti.
Incluso el mismo mosquito puede estar infectado con más de uno de estos virus: por ejemplo, si pica a una persona con Dengue y luego a otra con Zika, al picar a una tercera persona puede transmitirle ambas enfermedades, pues los virus no son incompatibles entre sí.
Las tres enfermedades son graves por los trastornos que causan tanto a la salud como a la economía, pues impiden que la persona afectada trabaje durante algún tiempo más o menos largo, según sea la afección.
En los tres casos se presentan síntomas como fiebre, dolor de cabeza y de cuerpo, pero veamos las diferencias:
- Dengue: la variedad hemorrágica puede ser mortal, especialmente si la persona afectada sufre la enfermedad más de una vez.
- Zika: la principal característica es la presencia de salpullido y ronchas en la piel que pueden empezar en la cara, pasar al cuerpo, además de conjuntivitis. Se está analizando si este virus es responsable por casos de microcefalia en bebés nacidos de madres que han padecido la enfermedad, por eso las embarazadas deben extremar los cuidados para evitar las picaduras.
- Chikungunya: ocasiona dolor e inflamación en una o más articulaciones, sin embargo no presenta cuadros graves y hasta el día de hoy no se han presentado casos de muerte por el virus.
Ante cualquiera de los siguientes síntomas es necesario concurrir al médico a la brevedad: fuerte dolor de cabeza, salpullidos, vómitos, dolores en las articulaciones, dolores en el vientre, fiebre o conjuntivitis.
Como no hay vacunas contra ninguno de estos virus, para evitar la prolifereación de Dengue, Zika y Chikungunya por el momento sólo se puede hacer prevención evitando los criaderos de mosquitos: el agua que se acumula en floreros (cambiarla cada 24 horas), portamacetas (rellenarlos con arena), objetos en desuso (eliminarlos o colocarlos boca abajo).
Fuente: mimorelia.com
Insectos comestibles: cada vez más cerca?
Hace bastante que la FAO recomienda incorporar insectos comestibles en la alimentación. Esto tendría algunas ventajas:
- Ayudaría a disminuir el hambre a nivel mundial al incorporar un alimento más.
- Serían una fuente de proteínas de bajo costo y altamente nutricionales. Según algunos científicos, los insectos comestibles contendrían más proteínas que la carne vacuna.
- Ayudaría a disminuir el calentamiento global, pues la cría de ganado es un factor importante de este aspecto.
Por otra parte, los que están en contra, dicen que los insectos no contienen tantas proteínas como se cree.
En algunos países de Africa, en Méjico y en China es común comer insectos. En otros, todavía se lo ve como algo extraño y genera cierto rechazo.
Mientras tanto, diversos restaurantes en Occidente ya comienzan a incluir insectos camuflados en sus platos estrellas. En Gales, por ejemplo, el cocinero Adam Holcroft sirve kebab con grillos en su nuevo restaurante; en New York, el restaurante The Black Ant ha convertido el guacamole con hormiga chicatana en su plato estrella y en Francia, Le Festin Nu, abierto en Montmartre hace dos años, ha comenzado a introducir platos como saltamontes aderezados de pimiento y ajo negro. En España -a pesar del vacío legal que existe en respecto a la venta de insectos, pues si bien pueden consumirse no pueden comercializarse para su consumo- ya existe la primera granja de insectos comestibles.
Por el momento, en nuestro país el ANMAT (el organismo que regula los alimentos) no ha avanzado en la emisión de regulaciones para la cría, procesamiento y almacenamiento de insectos. Sin embargo, ya están apareciendo noticias relacionadas con la ingesta de insectos comestibles en diarios locales, un modo de que la población vaya «naturalizando» el tema.
El tiempo dirá si esto es una moda pasajera o si -por tener ventajas efectivas sobre otro tipo de alimentos- comer insectos termina imponiéndose también en nuestro país.
De todos modos, creemos que al menos esta noche se impondrá una cena más tradicional.
Fuente: nuevodiarioweb.com.ar
Insectos comestibles: una empresa los cultiva
Hace rato que la OMS viene recomendando la ingesta de insectos para paliar el hambre mundial.
En algunos países se fabrican golosinas y snacks en base a insectos comestibles, pero aquí no estamos acostumbrados y lo vemos como algo al menos, exótico.
Además de la repugnancia que pueden sentir algunas personas, nos encontramos con el problema de la falta de regulación que tiene esta actividad, lo que no sucede con la ingesta de carnes de otros animales que está controlada por diversos organismos que verifican la calidad, higiene, estado sanitario de las instalaciones de cría, conservación, etc.
La empresa israelí Steak TzarTzar – palabra que significa grillo – fundada junto a Ben Friedman y Chanan Aviv, tiene como objetivo ser la primera en cultivar insectos comestibles usando métodos de alta tecnología para hacerlos crecer rápidamente de una manera organizada, en condiciones sanitarias.
Si ingerir insectos comestibles se instala como hábito, estaríamos frente a una fuente de proteínas de bajo costo y mucho más limpia que el ganado.
Quizás el método adecuado sería procesarlos e industrializarlos de modo tal que no notáramos que estamos comiendo insectos.
Fuente: itongadol.com.ar
Entomofobia: miedo a los insectos
La entomofobia es un miedo irracional y extremo a los insectos y otros artrópodos, es conocido también como insectofobia. Las personas que padecen esta enfermedad manifiestan la incapacidad para soportar cualquier tipo de insectos, no pueden verlos ni tocarlos.
Existen fobias relacionadas con la entomofobia, y son la aracnofobia y la apifobia, miedo a las arañas y miedo a las abejas respectivamente.
Síntomas
Las personas que padecen entomofobia al ver un insecto o al entrar en contacto con él sufren gran ansiedad, esto puede desembocar en ataques de pánico.
Esta enfermedad en su estado más extremo, puede producir la pérdida del conocimiento durante un corto período de tiempo. También se produce un llanto incontrolable o un deseo de salir corriendo hacia un lugar seguro.
Tratamiento
El psicólogo o terapeuta, debe definir la sintomatología del paciente, y determinar si se está produciendo miedo general a los insectos o está sufriendo algún otro tipo de fobia.
Se suele utilizar la terapia acompañada de medicamentos para proporcionar cierto grado de alivio de los síntomas. Los medicamentos ayudan a reducir la frecuencia y la fuerza de los ataques de pánico, mientras que la terapia ayuda a identificar las causas por las que se producen y finalmente evitar que se produzca un ataque de pánico.
Fuente: fobioblogger.blogspot.com.ar
Dengue: hay dos casos en Quilmes y 15 en la provincia de Buenos Aires
Un hombre de 28 años y una adolescente, residentes en el partido bonaerense de Quilmes, resultaron infectados de dengue durante un viaje a la localidad chaqueña de Charata, mientras se confirmaron 15 casos en la mayor provincia del país, aunque aseguran que todos están «controlados».
Recientemente también se habían detectado algunos casos en la Pcia. de Córdoba, seguramente producidos por la proliferación de mosquitos que siguió a las inundaciones del mes pasado.
La cartera puntualizó que se trata de «casos no autóctonos, es decir personas que fueron picadas por el mosquito vector cuando viajaron a algunos de los territorios más afectados». La Dirección de Epidemiología de la cartera sanitaria provincial precisó que ascienden «a 32 los casos sospechosos de dengue en la provincia» es decir aquellos compatibles con los síntomas que presenta la enfermedad.
Los síntomas iniciales de la enfermedad incluyen:
- Disminución del apetito
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Dolores articulares o musculares
- Malestar general
- Vómitos
Los síntomas de la fase aguda incluyen inquietud, seguida de:
- Parches de sangre bajo la piel
- Manchas de sangre pequeñas bajo la piel
- Erupción generalizada
- Empeoramiento de los síntomas iniciales
La fase aguda también incluye un estado parecido al shock junto con:
- Brazos y piernas frías y húmedas
- Sudoración
Si una persona presenta síntomas no debe tomar aspirina, pues ésta es anticoagulante, por lo que si se trata de dengue hemorrágico se puede agravar la situación. Lo mejor es consultar al médico ante la menor duda, a fin de que se le practiquen los análisis correspondientes para diagnosticar la enfermedad.
Fuente: perfil.com
Atención con las ensaladas listas para consumir
Muchas veces, por necesidad o por comodidad, compramos ensaladas envasadas. En general, esto no es un problema, sino una solución a la falta de tiempo (o de ganas de preparar la comida).
Sin embargo, es importante tener en cuenta que no siempre la verdura es lavada como corresponde y en la ensalada puede venir algún objeto no deseado: por ejemplo, algún insecto. Esta contaminación puede exponer al consumidor a enfermedades transmitidas por alimentos (eta), como el síndrome urémico hemolítico -una insuficiencia renal aguda que puede causar la muerte-, el botulismo, triquinosis, náuseas, vómitos, diarreas y otras infecciones e intoxicaciones provocadas por bacterias, virus o sustancias tóxicas.
No es para alarmarse, pero sí para revisar muy bien la ensalada antes de consumirla.
Fuente: elpatagonico.net
La clave para tratar enfermedades del corazón…
… podría estar en la mosca de la fruta.
Científicos del CONICET trabajan con ese insecto como modelo de estudio para hallar respuesta a insuficiencias cardíacas o arritmias en humanos.
Drosophila melanogaster es el nombre científico de la comúnmente llamada mosca de la fruta. Más allá de las diferencias morfológicas evidentes que tiene respecto del ser humano, ambos presentan características genéticas que los asemejan. Es por ello que el insecto ha sido usado tradicionalmente como modelo de estudio en enfermedades que afectan a las personas.
Un grupo de científicos, encabezados por Paola Ferrero, investigadora asistente del CONICET en el Centro de Investigaciones Cardiovasculares (CIC, CONICET – UNLP), lleva adelante un proyecto denominado “Drosophila melanogaster como modelo para el estudio de enfermedades cardiovasculares humanas”.
“Estas moscas miden unos 4 milímetros. Pese a las diferencias, el corazón y los genes que lo hacen funcionar trabajan de la misma manera en ellas que en nosotros”, cuenta Ferrero. “Son más chiquitas y tienen un genoma menos complejo que el del humano, pero sus genes son similares y producen las mismas proteínas”, agrega.
Desde principios del siglo XX, D. melanogaster ha sido muy utilizada como modelo de estudio genético para otras enfermedades que afectan a los humanos, como diabetes, Parkinson, Alzheimer, trastornos neuronales o de desarrollo.
Fuente: Redvitec