Cuidando el agua que bebemos, cuidamos nuestra salud
La Ordenanza 45593/91 del Gobierno de la CABA establece la obligatoriedad de limpieza semestral de los tanques de agua destinada a consumo humano en aquellos inmuebles que consten de más de una unidad de vivienda. Es responsabilidad del Administrador hacer que se cumpla con esa obligatoriedad.
Pero, qué sucede cuando los consorcios no cuentan con administrador? Y cuando se trata de viviendas únicas?
Aunque no existe la obligatoriedad de proceder a la limpieza y desinfección del tanque de agua, es conveniente realizar esta tarea al menos una vez al año, salvo que hayamos detectado alguna anomalía (el tanque está rajado, se voló la tapa, etc.), en cuyo caso habrá que proceder inmediatamente.
Si Ud. está construyendo una vivienda, tenemos algunas recomendaciones relacionadas con el tanque de agua:
- Antes de adquirirlo, asesósere acerca de cuál es más conveniente para sus necesidades. Los hay de acero inoxidable, de material y de plástico; estos últimos vienen con varias capas, que permiten preservar el agua en mejor estado.
- Vea que el tanque esté colocado en un lugar de fácil acceso, de modo tal que llegado el momento de limpiarlo se pueda concretar la tarea.
- Verifique que el tanque cuente con una llave de paso que permita cortar el ingreso de agua de la red, y una canilla que permita su vaciado. De ese modo, una vez desagotado, se podrá proceder a su limpieza.
Cómo mantener el agua potable?

En la Ciudad de Buenos Aires la distribución domiciliaria de agua potable está a cargo de AySA. El problema es que muchas veces ese agua pierde la potabilidad en nuestro propio hogar.
Esto sucede cuando el tanque en el que almacenamos el agua no cuenta con una tapa hermética que evite que penetre polvo, excrementos de aves, insectos, roedores, etc . La imagen corresponde a los restos de un ave de gran tamaño encontrada dentro del tanque de agua potable de un edificio.
En otros casos, el tanque se deteriora con el paso del tiempo. Por ejemplo, los construidos en material pierden el revoque interno o sufren rajaduras, producto de la acción del sol y los cambios de temperatura.
La Ordenanza 45593/91 del Gobierno de la CABA establece la obligatoriedad de limpieza semestral de los tanques de agua destinada a consumo humano en aquellos inmuebles que consten de más de una unidad de vivienda.
También se establece que la limpieza y desinfección del tanque de agua debe ser realizada por una empresa habilitada a tal fin, que deberá tomar muestras del agua a las 48 horas de efectuada la limpieza para proceder a su análisis bacteriológico por parte de un laboratorio. Una vez realizados los análisis, la empresa encargada del servicio extenderá un Certificado de Limpieza y Desinfección de Tanques de Agua Potable provisto por el Gobierno de la Ciudad a través del Director Técnico.
Ud. puede consultar el Registro de empresas habilitadas:
Escorpiones en Buenos Aires

Aunque afortunadamente no los encontramos a menudo, cada vez hay más escorpiones o alacranes en nuestra ciudad.
El biólogo Andrés Ojanguren, de la División Aracnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, explica: “En Capital Federal, sólo hay dos especies de escorpiones, el Bothriurus bonariensis y el Tityus trivittatus. La primera no es dañina y está en la zona incluso desde antes de la fundación de Buenos Aires. Hoy está relegada a algunas zonas parquizadas y es muy raro encontrarla. La Tityus trivittatus sí es peligrosa y se encuentra cada vez más frecuentemente. Su picadura, sobre todo en menores de 5 ó 6 años, puede llegar a ser mortal”.
Según el profesional, “la especie llegó más o menos recientemente desde el Norte argentino y se adaptó muy bien al ambiente urbano. De hecho, en esta latitud no podría vivir afuera de la ciudad porque el frío del invierno la mataría”.
El veneno del escorpión afecta el sistema nervioso, y entre otros trastornos puede causar bloqueo aurículoventricular, convulsiones, coma, shock, hiperglucemia o edema pulmonar.
“Ante una picadura –aconseja el biólogo Ojanguren-, lo mejor es ir al Hospital Muñiz o al Posadas. Y en el caso de los chicos, a los hospitales Ricardo Gutiérrez o Garrahan, donde conocen muy bien el tema y, por lo general, tienen suero antiescorpiónico. Si no lo tienen, lo reciben rápido desde el Instituto Malbrán, que lo produce”.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación agregan que la rapidez en el traslado es fundamental, ya que los mejores resultados se obtienen cuando el antiveneno se aplica antes de las dos horas de transcurrida la picadura. Como medida para retrasar sus efectos, se sugiere poner hielo sobre la zona atacada mientras se llega al hospital.
Comen cucharachas y arañas, de modo tal que al fumigar no sólo matamos a los escorpiones, sino que también eliminamos su fuente de alimento principal.
Fuente: Diario Clarín (fragmento). Nota completa en:
http://www.clarin.com/buena-vida/salud/Escorpiones-Buenos-Aires_0_868713293.html
Atención colonias de vacaciones: los piojos también participan!

Los piojos no son una molestia sólo en época de clases, cuando llegan las vacaciones, van a la colonia. También los podemos encontrar en la arena de playas y plazas o en los jardines, ocultos en el pasto.
Es usual encontrar tasas de infección del 5 al 20% en colegios de países desarrollados. Esto es debido a básicamente dos razones principales: resistencia a insecticidas e incremento de los viajes.
En los últimos años la pediculosis ha pasado a ser un fenómeno tan frecuente que ya casi no llama la atención, pasando de ser una enfermedad que se ocultaba, a constituirse en un hecho casi habitual en la vida del niño en etapa escolar.
Es muy difícil escapar a este pequeño insecto tan molesto. En esta página encontrarán algunos consejos para evitarlos: http://www.mujerhoy.com/ser-madre/educar/piojos-cinco-consejos-para-691975082012.html
Qué puedo hacer para que la ciudad esté más limpia?
No siempre depende de nosotros, ya que el barrido y la recolección corren por cuenta del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Sin embargo, nosotros podemos contribuir evitando arrojar papeles en la vía pública, sacando la basura a horario, manteniendo limpia nuestra vereda, etc.
No olvidemos que la basura acumulada es un caldo de cultivo para roedores, cucarachas, moscas, etc.
Si tenés alguna duda en cuanto a cómo proceder, acá podés evacuarla:
La cucaracha americana
Las cucarachas están consideradas como vectores trasmisores de enfermedades, tanto del tipo bacteriológico, viral y fúngico así como portador de parásitos.
Debido a su hábitat urbano (alcantarillas, huecos, ranuras) y a su alimentación principal (material en descomposición), está en contacto con gran cantidad de microorganismos y parásitos, muchos de ellos patógenos para el hombre. Pueden propagar numerosas enfermedades, tales como diarrea, disentería, conjuntivitis, gastroenterocolitis, infección de heridas, etc.
La cucaracha americana o rubia (Periplaneta americana) está provista de alas y puede realizar vuelos cortos, de un par de metros, sobre todo planeando. Prefieren los lugares oscuros y húmedos, aunque pueden vivir en lugares secos si tienen acceso a agua. Desarrollan su actividad preferentemente durante la noche.
Para evitar la contaminación de los alimentos es fundamental en recipientes herméticos. Del mismo modo, el recipiente donde dejamos la basura debe tener tapa.
Si querés saber un poco más, mirá acá:
Atención al dengue en vacaciones
Afortunadamente, en Buenos Aires no hay epidemia de dengue. Sin embargo, cuando nos trasladamos de vacaciones a otras regiones, involuntariamente podemos convertirnos en portadores de la enfermedad.
Para evitarlo, basta con utilizar repelentes. La mayoría de los aerosoles se pueden colocar incluso sobre la ropa, sin mancharla. También es importante repetir el rociado, ya que su efecto no es duradero.
http://www.0223.com.ar/k/2014-1-2-dengue-el-mosquito-no-esta-en-mar-del-plata-pero-anda-cerca
Tolerancia cero con las palomas

Esta noticia fue publicada en un diario de Mendoza, pero vale también para nuestra ciudad.
http://www.losandes.com.ar/notas/2013/11/22/la-tolerancia-palomas-debe-cero-751803.asp
Fundación Mundo Sano

La Fundación Mundo Sano articula la investigación científica y la implementación de acciones comunitarias, en alianza con actores públicos, privados y las comunidades afectadas.
Enfermedades desatendidas, los males de la inequidad
Las denominadas enfermedades desatendidas se presentan principalmente en áreas pobres de regiones tropicales y subtropicales, especialmente en los países menos desarrollados. Se las conoce como «generadoras de pobreza» por su negativo impacto sobre la salud y el desarrollo y por sus significativas consecuencias sobre la capacidad de trabajo de los afectados.
En su mayoría son enfermedades mortales o discapacitantes para las que no existe tratamiento, o éste es inadecuado. Sin embargo, muchas de ellas pueden ser controladas o erradicadas a través del empleo de herramientas tan efectivas como poco costosas.
A través de sus programas, Mundo Sano lleva adelante diversas intervenciones para la prevención, la detección y el tratamiento de la enfermedad de Chagas, el dengue, la leishmaniosis y diversas geoparasitosis, entre otras.
Los vectores son los agentes transmisores de las enfermedades:
- Mal de Chagas – vinchuca: es un insecto que vive en áreas rurales y se alimenta de sangre, transmitiendo el parásito que produce la enfermedad. El Chagas puede generar trastornos cardíacos y digestivos, e incluso, la muerte.
- Dengue – aedes aegypty: es un mosquito que vive en ambientes urbanos, se alimenta durante el día y se reproduce en agua estancad en recipientes artificiales. Los casos graves pueden ser mortales.
- Leishmaniosis – flebótomo: es un pequeño insecto volador, de hábitos nocturnos, que vive en zonas húmedas. Transmite la leishmaniosis cutánea -que genera lesiones dermatológicas- y la visceral, que puede causar la muerte.
- Estrongiloidiasis – strongyloides stercoralis: es un parásito microscópico presente en el suelo, que ingresa al organismo a través de la piel o por vía oral. Suele afectar a los niños y genera desnutrición y trastornos cognitivos.
Sepa más acerca de la Fundación Mundo Sano ingresando a http://www.mundosano.org/
Avances en la lucha contra el Mal de Chagas
Científicos del CONICET recibieron el Premio INNOVAR 2013. Ahora la enfermedad puede detectarse en recién nacidos.
http://www.conicet.gov.ar/cientificos-de-conicet-reciben-premio-innovar-2013/