About c2071050

El mosquito puede trasmitir cuatro enfermedades

mosquito culex

Las enfermedades clásicas transmitidas por el mosquito son tres: dengue, malaria y chikungunya. Sin embargo, existe el riesgo que el mosquito común pueda convertirse en trasmisor de la  Encefalitis de San Luis (ESL), por lo que suma a cuatro los males contagiados por esos insectos.

La  última epidemia de esta enfermedad en nuestro país fue en Córdoba en el año 2010, y en Buenos Aires en el 2011, donde los especialistas estaban en permanente vigilancia para que el mal no se propague, ya que la tasa de mortalidad ocasionada por ese mal, fue mayor a la esperada por los médicos.

Cuáles son los síntomas?

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el tiempo de incubación es de cuatro  a 21 días, pero menos del 1 por ciento de los casos desarrollan síntomas. Puede presentar fiebre, dolores de cabeza, nauseas, signos de infección en el sistema nervioso central, coma y muerte.

Cómo tratar la enfermedad?

Asimismo, la OPS indica que el tratamiento es sintomático y consiste en paliar los síntomas y mantener el bienestar del paciente con indicios neuroinvasivos, que incluyen hospitalización, fluidos intravenosos, soporte respiratorio y prevención de infecciones secundarias. Según esta organización,  no hay vacuna disponible para humanos en contra de la enfermedad.

Prevención, el mejor remedio

Como mencionamos habitualmente, lo mejor es evitar que los mosquitos proliferen. Reiteramos algunas de las medidas recomendadas:

  • Eliminar los criaderos, desechando elementos en desuso que puedan juntar agua.
  • Mantener el pasto corto y libre de malezas.
  • Utilizar repelentes y prendas que cubran brazos y piernas cuando trabajamos en el jardín.
  • Fumigar las áreas infectadas.

 

Fuente: elpaisonline.com

Identifican 600 compuestos contra la leishmaniasis, el Chagas y el mal del sueño

vinchuca

Se han publicado en la revista en abierto Scientific Reports, del grupo Nature, los resultados del primer programa de cribado farmacológico de alto rendimiento para identificar compuestos con actividad frente a la leishmaniasis, el Chagas y la enfermedad del sueño.

El trabajo ha sido realizado en el campus de I+D que la multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) tiene en Tres Cantos (España) y ha identificado 600 compuestos químicos con actividad antiparasitaria frente a los protozoos Leishmania y Trypanosoma, los microorganismos patógenos causantes de leishmaniasis, la enfermedad de Chagas y la del sueño, tres de las enfermedades tropicales desatendidas más relevantes de la lista de 17 definidas por la OMS.

A continuación, un breve resumen de estas enfermedades:

  • Leishmaniasis: transmitida por la picadura de flebótomos hembra infectados. En su forma más grave (visceral) ataca los órganos internos y resulta mortal si no es tratada. En su forma más frecuente (cutánea) produce lesiones ulcerosas en la cara, cicatrices desfigurantes y discapacidad.
  • Enfermedad de Chagas: se transmite al ser humano a través del contacto con insectos vectores (vinchucas y chinches triatominos), la ingestión de alimentos contaminados, la transfusión de sangre infectada, la transmisión congénita o el trasplante de órganos. Los flujos migratorios están provocando su diseminación a áreas geográficas no endémicas.
  • Enfermedad del sueño: transmitida por la picadura de la mosca tsetsé. Si no se diagnostica y se trata lo antes posible para impedir que los parásitos invadan el sistema nervioso central, es mortal prácticamente en todos los casos.

 

Fuente: noticiasdelaciencia.com

Vaquitas de San Antonio, un depredador de pulgones

vaquita de san antonio30as simpáticas Vaquitas de San Antonio (o Mariquitas) son -además de simpáticas- insectos benéficos.

Su ciclo de vida atraviesa distintos estadios, que resulta útil conocer, ya que las larvas y las pupas no tienen el típico aspecto de mariquita, lo que nos podría llevar a confusión pensando que se trata de un insecto perjudicial para nuestras plantas y si lo eliminamos, no conseguiremos tener mariquitas adultas que eliminen los pulgones.

Durante la primavera, los adultos ponen los huevos en  la parte inferior de las hojas de las plantas, los huevos son alargados y de color amarillo. De estos eclosionan, 1 semana después de la puesta, las larvas, alargadas y de colores negruzcos. Las larvas mudan 3 veces, pasando por tanto por 4 estadios distintos en los que van aumentando de tamaño.

Aproximadamente 1 mes después de haber eclosionado las larvas se convierten en pupa, con una forma y color algo más parecida a la del adulto.

¡¡¡1 sola larva de mariquita puede devorar entre 50 y 150 pulgones al día!!! (según el estado larvario). Los adultos depredan unos 80 pulgones al día, como verás son más voraces las larvas que los adultos.

Cómo atraer Vaquitas de San Antonio a nuestro jardín?

En ausencia de plagas, los adultos también pueden alimentarse temporalmente del néctar y el polen de las flores, por lo que conviene tener flores de colores llamativos entre nuestros cultivos para mantener a las mariquitas en nuestro huerto.

Fuente: agronewscastillayleon.com

Un estudiante sobrevivió un mes comiendo sólo insectos

Insectos comestibles

Esta noticia viene circulando en los medios.

Sucede que la ONU ha recomendado la ingesta de insectos para acabar con el hambre mundial. En muchos países esto es algo común, pero en occidente nos causa cierta aversión.

Camren Brantley-Rios, un estudiante de 21 años, quiso probar qué sucedería si adoptaba esta dieta y ahora nos cuenta que si bien en un principio le pareció complicado, ya que no lograba dar con la mejor preparación para cada tipo de insecto, con los días fue aprendiendo y generó recetas de lo más completas que, pese a su contenido, se ven ricas. Tras 30 días, el chico se declaró muy contento con los resultados, y piensa seguir incorporando insectos a su dieta, esta vez un poco más estándar.

En nuestra opinión, esta experiencia tiene algunos inconvenientes:

  • En nuestro país los alimentos están regulados por el ANMAT, que indica qué es apto para consumo humano. Aún no ha se ha emitido nada sobre insectos.
  • Los insectos suelen trasmitir diversas enfermedades. Para ingerirlos, deberían ser criados en ambientes especiales donde se pudiera controlar su estado de salud. Por el momento, sólo se los podría «cazar» del medio ambiente.
  • Algunos insectos contienen tóxicos que pueden dañar la salud.
  • Aún contando con insectos seguros, no es conveniente ni limitar la ingesta de alimentos a una sola clase -como hizo este estudiante- ni realizar cambios tan drásticos en la dieta.

Resumiendo: si te perdieras en la selva o el bosque y no contaras con ningún alimento, a lo mejor no te queda más remedio que recurrir a comer insectos. Eso no quiere decir que no provoquen ningún perjuicio a tu salud, ya que nuestro aparato digestivo no está acostumbrado; es como cuando vamos de vacaciones y comemos durante varios días comidas no habituales. De todos modos, si se trata de sobrevivir y se puede superar el asco, vale el intento aunque nos cueste alguna indigestión.

Si podemos elegir, nosotros preferimos seguir comiendo carne, frutas  y verduras cultivadas.

Fuente: mdozol.com

Qué hacer si encontramos una lagartija en casa?

Lagartija (404x321)

La respuesta es muy sencilla: no es necesario hacer nada, a menos que realmente sientas aversión por estos animales. Aunque en general son muy tímidos y asustadizos, por lo que se escabullirán ante el menor atisbo de la presencia humana o de animales domésticos.

Las lagartijas (al menos las que están apareciendo en nuestra ciudad) no sólo son inofensivas, sino que están incluidas entre los animales benéficos para el hombre, ya que se alimentan de insectos y nos ayudan a combatir las plagas domésticas.

Las personas que viven en países tropicales están acostumbradas a convivir con lagartijas. Para los porteños, en cambio, esto es algo novedoso. El comercio internacional ayuda a que vengan junto con la carga de mercaderías y el calentamiento global hace que nuestra ciudad se haya convertido en un lugar apto para que estos animalitos se instalen.

En muchos casos, no sobreviven al invierno, pues son animales de sangre fría y necesitan del calor del sol para desarrollarse.

 

Los piojos aumentaron su resistencia…

Piojos

… por eso cada vez es más difícil eliminarlos.

El Pediculus humanus capitis, más conocido como “piojo de cabeza” desarrolló una resistencia a los pediculicidas que ya lo vuelve una plaga. Uno de cada cuatro chicos en nuestro país tiene o tuvo piojos.

Los piojos no vuelan ni saltan. Se contagian de uno a otro al compartir peines y gorros, o simplemente cuando un infectado acerca su cabeza a otra persona.

Contrariamente a lo que se cree, e000sta enfermedad tan común no distingue ni lugar de nacimiento ni condición social: está en todas partes y en toda la población.

El tratamiento consiste en sacar los piojos de las cabezas infestadas. Esto se logra mediante el empleo de peine fino y el uso de productos pediculicidas.

“Durante las últimas dos décadas se utilizaron en la Argentina productos que contienen permetrina o d-fenotrina (ambos pertenecientes a la familia de los insecticidas piretroides)”, detalló el investigador adjunto del CONICET y doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Ariel C. Toloza, quien remarcó que “el uso excesivo de estos productos favoreció la aparición de resistencia”.

El fenómeno de resistencia a los insecticidas no es exclusivo de los piojos, también ocurre en los demás insectos (y también en hongos, plantas y microbios). Es una consecuencia del proceso evolutivo generado por la interacción entre los organismos y los compuestos empleados para su control.

Fuente: misionesonline.net

El fin del plástico podría estar en los insectos

escarabajo

Según el físico español Javier Gómez Fernández, profesor de la Singapore University of Technology and Design, los caparazones de los insectos y crustáceos contienen quitosano. Tras la celulosa,  es el material más abundante en la naturaleza.

El descubrimiento de este material se remonta a más de 200 años, incluso antes que la celuosa, si bien, su potencial no se ha desarrollado por la complejidad de su transformación.

Hoy día podría ser la alternativa al plástico industrial que tantos problemas nos da para el reciclaje. En el quitosano hasta puede crecer una planta.

El quitosano es de alguna forma plástico natural; para utilizarlo es necesario transformarlo. Es un proceso complejo que consiste en desmontarlo en moléculas y volverlos a montar para usos concretos como cajas, vasos,bolsas o hueveras entre otros objetos. El futuro incluso está en  la impresión en 3D cuando los modelos de producción se adapten a esta nueva tecnología.

Fuente: cadenaser.com

Una aplicación ayuda a identificar vectores del Mal de Chagas

vinchuca

Una aplicación simple e interactiva, que funciona en sistema Android y también en línea, ayudará a los trabajadores de salud en localidades remotas de Brasil a identificar insectos vectores del Trypanosoma cruzi, causante del Mal de Chagas.

Denominado Triatokey, el programa fue desarrollado en el Centro de Investigación René Rachou de la Fundación Oswaldo Cruz (CPqRR/Fiocruz). Consta de ocho preguntas a responderse con “sí” o “no”. Las imágenes ayudan al usuario a identificar ciertas características de la apariencia de los insectos.

Brasil cuenta con 65 especies de estos insectos, algunos de considerable importancia epidemiológica. Generalmente habitan en viviendas de áreas rurales, cerca de seres humanos y animales domésticos, exponiéndolos al riesgo de infección.

En Argentina se calcula que un millón y medio de personas tienen Chagas, o sea un 4% de la población del país. Esto lo constituye como uno de los principales problemas de salud pública. Hay personas con Chagas en todo el país debido a que además de la transmisión vectorial, las migraciones humanas y la existencia de otras vías de transmisión distribuyen la enfermedad a lo largo de todo el territorio.

Por ahora, la aplicación sólo está disponible en portugués y para especies de triatominos conocidos en Brasil. Los especialistas calculan que para mejorar la aplicación, incluyendo nuevas especies de vinchucas y traduciéndola a otros idiomas, se requiere un financiamiento aproximado de US$ 21.000.  Si se compara esta cifra con las pérdidas humanas que implica la enfermedad, realmente la inversión es mínima.

Fuente: scidev.net

Abundancia de orugas

oruga 3

El calentamiento del planeta influye en la proliferación de insectos, de los benéficos y de los otros.

En nuestra ciudad se puede observar que han vuelto las mariposas. En ese estadío -su etapa adulta- son muy llamativas y ayudan a la polinización de las plantas. El problema es que las larvas -durante un período de la metamorfosis- estos insectos pasan por una etapa en la que adoptan la forma de oruga.

La mayoría de las orugas son inofensivas,  pero -para protegerse de los depredadores- muchas de ellas tienen una capa de pelos muy finitos  que contienen una sustancia tóxica. El contacto con estos pelos puede producir urticaria y alergias. En el caso de los animales domésticos existe además el riesgo de que las coman y les produzcan diversas reacciones.

El otro problema con las orugas es que se alimentan de plantas y pueden destrozar una huerta en un período muy corto de tiempo.

Existen algunos remedios caseros para eliminar las orugas (como el alcohol de ajo, por ejemplo), pero sólo surten efecto cuando el contacto es directo. Es decir, no tiene efecto residual. Eso quiere decir que eliminará los insectos que alcance al pulverizar la planta, pero cualquier ejemplar que esté escondido saldrá airoso del ataque.

Si se observa que nuestra quinta fue invadida por orugas y necesitamos fumigarla, deberemos dejar pasar al menos 30 días antes de proceder a cosechar cualquier producto, pues éste es el período que necesita la planta para depurar el veneno en forma natural.

Recomendaciones para el uso de plaguicidas en el hogar

fumigando cocina

En el mercado existen numerosos productos de venta libre, destinados a combatir los insectos y demás plagas del hogar. Se presentan en diversas formas: polvos y granulados para combatir hormigas, aerosoles contra moscas, mosquitos y cucarachas, cebos rodenticidad, etc.

Antes de utilizarlos, debemos tener en cuenta que:

  • Deben ser utilizados con precaución, ya que son tóxicos.
  • Antes de aplicar aerosoles se deben guardar alimentos y vajilla, ya que las microgotas que esparcen pueden depositarse allí y luego serán ingeridas por nosotros.
  • Los animales domésticos son muy curiosos. Debemos evitar que husmeen en el veneno colocado. En muchos casos, lo mejor es retirarlo del ambiente.

Tenemos que tener en cuenta que no debemos propiciar la instalación de plagas. Mantener la higiene en el hogar, evitar la acumulación de agua, tapar las grietas, utilizar mosquiteros, son medidas sencillas que nos ayudarán en este sentido.

Si el caso es agudo y se produce la instalación de una plaga, los insecticidas de uso doméstico serán insuficientes para combatirla. En ese caso, llámenos y resolveremos el problema con eficiencia y seguridad.