Abejas de exportación, un nuevo negocio
La población de abejas está descendiendo en todo el mundo, producto del uso de agroquímicos, enfermedades de las colmenas, el cultivo de plantas que no requieren polinización, el avance de las ciudades sobre el campo, etc.
Pero no todo está perdido. En Burzaco existe una fábrica de abejas. El negocio se lleva a cabo mediante la alianza Brometán-Biobest, que han logrado -luego de cinco años de investigaciones- la comercialización de estos insectos, incluyendo la exportación a Uruguay. También tienen planes de ofrecerlos a otros países de la región.
Las abejas se transportan en una caja semejante a la de zapatos, con doble piso, que contiene una reina madre y 100 obreras. El valor es de U$S 350.-, alrededor de $ 35 por individuo.
«Para un buen tratamiento se necesitan entre seis a diez colmenas por hectárea», explica el ingeniero Pablo Raimondo, gerente general de Brometán, quien añade: «Permiten, por ejemplo, que los tomates o arándanos sean más pesados y con una mayor calidad».
Una vez en la zona de acción, la naturaleza misma se encargará de que algunas abejas se vayan desprendiendo de la original y formando nuevas colmenas.
Fuente: lanacion.com.ar
Moscas modificadas, un producto de exportación
Los investigadores están permanentemente detrás de mejorar los métodos de control de plagas que cuiden el medio ambiente.
En ese sentido, la bioplanta del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de la Provincia de Mendoza (ISCAMEN) produce unos 200 millones de moscas por semana, irradiadas con energía atómica, que se utilizan para controlar la mosca de la fruta en el territorio mendocino y patagónico.
Estas moscas son machos esterilizados mediante la radiación que se arrojan desde aviones. Al copular con las hembras no generan descendencia, con lo cual se produce un autocontrol de la plaga.
Nuestro país no sólo es el único en la región en aplicar esta técnica, sino que además exporta individuos esterilizados a Brasil y España.
El principal beneficio de esta técnica es la prescindencia de agroquímicos.
El doctor Eduardo Botto investiga hace 45 años el asunto en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y resalta lo importante que es para la salud del consumidor y la integridad del medio ambiente. Sin embargo, su uso todavía no es masivo y existe una brecha con respecto a su aplicación.
«Falla la transferencia del laboratorio a la sociedad», sentencia Guillermo Cabrera Walsh, doctor en Biología y director de la Fundación para el Estudio de Especies Invasivas (Fuedei). Por ese motivo, muchas veces es el mismo Estado el que directamente provee estas soluciones a los productores.
Si bien el método se aplica para controlar plagas del agro, ya hay experiencias en otros países para regular la población de mosquitos. Con el tiempo, seguramente se aplicará a otras plagas domésticas y de jardín.
Fuente: lanacion.com.ar
Murciélagos: otro biólogo que los defiende
Nunca nos cansamos de defender a los murciélagos, pues son tan útiles como no queridos por la mayoría. Es que tienen muy mala prensa: no son muy lindos y encima, se los asocia con Drácula y las películas de terror.
Andrés Palmeirio es un biólogo argentino que trabaja en la Reserva Natural Osununú, perteneciente a la Fundación Temaikén. Allí investiga y colabora en la conservación de la biodiversidad general, pero tiene una batalla particular: desterrar los mitos que pesan sobre los «frágiles y buenos» murciélagos.
La verdad es que es muy raro que ataquen a las personas o a las mascotas. Más bien, les temen. Cuando un murciélago entra a nuestra vivienda, lo hace por error, puede ser que esté desorientado. Si esto llega a suceder, lo mejor es tratar de echarle un trapo encima y, una vez atrapado, liberarlo en el exterior. No hay que tratar de cazarlo con las manos, pues nos puede llegar a lastimar.
Y cuando analizamos las ventajas que tienen para el sistema ecológico, podemos decir que:
- Los que comen néctar, actúan como polinizadores.
- Los que comen frutas, diseminan las semillas.
- Los que comen insectos, nos ayudan a controlar las plagas. Un solo murciélago puede llegar a comer 1.000 insectos en una noche.
A pesar de todas sus bondades, cuando los murciélagos anidan en nuestros taparrollos se tornan muy inquietantes. Por ser una especie protegida, no está permitido matarlos; sólo se los puede ahuyentar. Si no son muchos y la colonia es pequeña, bastará con colocar unas bolitas de naftalina dentro del taparrollos.
Fuente: eldiario24.com
Mosquitos: cómo aplicar bien el repelente
Aunque la primavera se hace desear, pronto llegarán los días de calor y haremos más actividades al aire libre. Esto es muy saludable, pero tiene una contra: el calor también es saludable para los mosquitos.
Ya sabemos que para evitarlos, hay que colocar mosquiteros en puertas y ventanas y evitar los criaderos, es decir, el agua estancada donde colocan los huevos. Esto no sucede sólo con el agua de lluvia, sino también con los jarrones y floreros, por lo que debemos cambiar el agua cada 48 horas.
Pero de todos modos, los mosquitos abundan y, sobre todo si estamos al aire libre, debemos utilizar repelente. Acá van algunos consejos útiles:
- Los repelentes comunes contienen DEET, que resulta tóxico para embarazadas y menores de 2 años. En estos casos, se deberán utilizar productos más naturales, a base de citronella; como son menos efectivos, la aplicación debe repetirse cada dos horas.
- Los repelentes en aerosol pueden colocarse por encima de la ropa. Esto es muy efectivo, pues la mayoría de las prendas veraniegas no impide las picaduras.
- En los niños pequeños no se debe colocar el repelente directamente. Debemos colocarlo en nuestra mano y frotarlo sobre su piel, evitando el contacto con los ojos y con las manos del niño, pues suelen llevarla a la boca.
- Si la piel está irritada o herida, se debe evitar el contacto del repelente con estas zonas.
- Sólo se deben utilizar repelentes que cuenten con la debida autorización del ANMAT.
También debemos tener en cuenta que:
- Las prendas de color amarillo atraen más a los insectos, especialmente a las abejas y avispas. Lo mismo sucede con los estampados con flores o muchos colores.
- Los colores claros les resultan menos atractivos que los colores oscuros.
- Las prendas que cubren brazos y piernas no impiden que los mosquitos nos piquen, pero ejercen una cierta protección.
- El atardecer es la hora en la que los mosquitos están más activos. Lo mismo sucede después de un día de lluvia.
- De ser posible, evitemos los pastos altos, pues los mosquitos se alimentan de savia vegetal.
- Los criaderos suelen estar en lugares sombríos.
Si la plaga se vuelve muy molesta, se puede fumigar el lugar. Sólo debemos tener en cuenta que esta desinsectación no dura toda la temporada y es probable que haya que repetirla cada tanto, dependiendo del medio ambiente (cantidad de plantas, oscuridad del lugar, etc.).
Fuente: laprensa.hn
Plagas de jardín: cómo evitar las hormigas
Las hormigas han conquistado casi todo el planeta. Sólo no las encontramos en la Antártida y en algunas islas remotas.
En nuestro país encontramos fundamentalmente dos tipos de hormigas consideradas plagas de jardín:
- Carpintera: se alimenta de madera. Si bien una pequeña cantidad es beneficiosa para nuestras plantas, porque las limpian de otras plagas, cuando son demasiadas pueden llegar a secar hasta un árbol. Es que taladran el tronco y lo van ahuecando. El mismo trabajo pueden hacerlo en las vigas y otras partes de madera de nuestro hogar, poniendo en serio riesgo la estructura. Notamos su presencia cuando las vemos o cuando vemos restos de aserrín cuyo origen nos es desconocido, tal como sucede con las termitas.
- Podadora: es la que se ocupa de despojar las plantas de sus hojas. Aunque solemos decir que las hormigas se «comieron» alguna planta, en realidad no se alimentan de estas hojas, sino que las trasladan al hormiguero y las acumulan para que se forme un hongo, del que sí se alimentan. Una particularidad de estas hormigas es que detectan cuando se aproxima una lluvia; entonces, aceleran su trabajo: en lugar de cortar la hoja y acarrearla, hacen una gran poda y luego trasladan todas las hojas juntas.
En el mercado existen numerosos productos para combatir este tipo de hormigas. Si la plaga no es abundante, podemos apelar a éstos.
También existen un par de trucos bastante ecológicos para combatirlas:
- Cazar y colocar en el camino de las hormigas una hormiga colorada. Esta última es carnívora y, si tenemos suerte, combatirá a las otras.
- Colocar en el camino de las hormigas granos de arroz sumergido en sulfato de cobre. Las hormigas los trasladarán al interior del hormiguero y el arroz envenenará tanto a las hormigas como a los hongos de los que se alimentan.
Si estas plagas de jardín están muy extendidas estas soluciones serán insuficientes. Si lo que querés es que tus plantas luzcan todo su esplendor, llamanos y encontraremos la solución más adecuada al problema.
Plagas domésticas: cómo controlar las cucarachas
Los insectos conviven con el hombre desde hace millones de años, por lo tanto, es normal ver alguno cada tanto.
El problema con los insectos es cuando atentan contra nuestra salud (porque pueden contagiarnos enfermedades) o nuestra economía (porque arruinan nuestros alimentos y objetos). Es decir, cuando se convierten en una plaga.
Dada sus características (la cantidad existente, la metamorfosis que sufren en las etapas de su vida, la facilidad para ocultarse, la cantidad de alimento disponible, etc.), no se puede eliminar las plagas, pero sí se las puede mantener a raya y controlarlas.
Para mantener las plagas domésticas bajo control, hay que tomar una serie de medidas. Hoy veremos algunas apropiadas para evitar las cucarachas:
- Sellar grietas en las paredes, zócalos y marcos de puertas ya que allí suelen anidar.
- No dejarles comida. Aunque comen casi cualquier cosa, los restos de comida son un alimento muy fácil de encontrar. Si no podés lavar los platos a la noche, al menos dejalos sumergidos en agua y detergente.
- Otro alimento favorito de las cucarachas es la comida para mascotas. Lo más aconsejable es que antes de irnos a dormir retiremos los restos que nuestro perro o gato no hayan comido.
- Las cucarachas necesitan beber agua, por lo que es conveniente evitar pérdidas en las cañerías. Del mismo modo, evitar dejar trapos húmedos.
- Muchas veces entran a nuestro hogar por las cañerías y desagues. En el mercado existen selladores de malla metálica para las rejillas, que les impedirán el acceso.
- Utilizar la aspiradora para limpiar los rincones, pues si hubiera cadáveres, atraerán más cucarachas.
Si a pesar de todas estas medidas tu hogar sufre una invasión de cucarachas, te sugerimos que nos llames y encontraremos la mejor solución para que la plaga deje de ser un problema.
Hormigas voladoras: a buscar novio!
Las hormigas son insectos sociales. Su sociedad es muy compleja y cada individuo tiene su función. Lo notable es que a medida que transcurre el tiempo, las hormigas pueden ser «ascendidas» y pasar a desarrollar un trabajo más delicado.
La mayor parte de la sociedad está constituida por obreras, que se ocupan tanto de cuidar y alimentar las larvas como de recolectar alimentos. También están las soldado, de mayor tamaño, que acompañan a las recolectoras. La función de las reinas es poner huevos durante toda su vida (suelen vivir hasta 30 años), para garantizar que haya obreras suficientes como para cumplir con todas las tareas, ya que la mortandad es muy alta.
En el hormiguero también hay hormigas fértiles, que tienen alas; las hembras son de un tamaño mayor al de los machos. No desarrollan ninguna tarea, hasta que llega el momento de formar otro hormiguero, pues su función es perpetuar la especie. Esto suele suceder en otoño y en primavera, con las primeras lluvias de la estación. En ese momento, machos y hembras emprenden lo que se llama vuelo nupcial.
Las hormigas se aparean durante el vuelo nupcial. Los machos mueren casi inmediatamente después. Las hembras fecundadas pierden las alas y depositan los huevos en un hueco en el suelo. Cuando la colonia es numerosa, inician un nuevo hormiguero.
Fuente: guadarramistas
Vínculos de amor y odio entre los insectos
El comportamiento de algunos insectos genera vínculos en los que se benefician y se perjudican entre sí, pero que a la larga resulta en una relación más beneficiosa que perjudicial para todos.
Es el caso de la gran mariposa azul, que pone sus huevos en las flores del orégano silvestre. La oruga se alimenta de los capullos de estas flores durante dos semanas, y luego cae al suelo. en ese momento, la oruga es adoptada por una hormiga roja (Myrmica). La oruga engaña a la hormiga haciéndola creer que es una de sus larvas; para hacerlo, adopta la posición de la larva y despide un olor similar. Al ser llevada bajo tierra al hormiguero, la oruga se da un festín alimentándose de las larvas de la hormiga durante 10 meses, aumentando su peso casi 50 veces, hasta que llega el momento de convertirse en crisálida y luego en mariposa.
Para ahuyentar a las hormigas y otros insectos, el orégano despide gases tóxicos, pero las hormigas Myrmica han evolucionado la habilidad para neutralizar este sistema defensivo. Cuando la planta percibe una colonia de estas hormigas cerca, redobla su producción de tóxicos; esto es una señal que le indica a la Gran Mariposa Azul que sus orugas estarán bien alimentadas.
El sistema Gran Mariposa Azul-orégano-Myrmica guarda ventajas para todos. El orégano sacrifica algunos de sus capullos para alimentar a la oruga, pero se beneficia porque la oruga elimina una gran cantidad de hormigas, que irritan sus raíces. La mariposa se ve beneficiada porque su oruga puede desarrollarse (primero, a costa del orégano; después, a costa de las larvas de hormigas). Por último, también se ven beneficiadas las hormigas, porque el tóxico que emite el orégano ahuyenta a otros insectos.
Una verdadera relación de ganar-ganar.
Fuente: Suplemento The New York Times International Weekly, Diario Clarín 5/9/15, por Nicholas Wade
Mosquitos: nuevos métodos de lucha
De entre todos los animales del mundo, los mosquitos son los más mortíferos: trasmiten el dengue, la fiebre amarilla, la malaria y otras enfermedades.
Contrariamente a lo que se cree, los mosquitos no se alimentan de sangre, sino de savia vegetal. Por eso abundan en el jardín y otros lugares con plantas.
Sin embargo, las hembras necesitan de sangre para las crías; por eso, sólo las hembras son las que pican.
El combate es constante y nunca está de más insistir en que lo mejor es evitar los criaderos, eliminando los recipientes en los que se pudiera estancar agua.
Otros métodos de protección consisten en barreras físicas: uso de prendas que cubran el cuerpo, mosquiteros, etc.
Por último, tenemos los métodos químicos, que incluyen el uso de repelentes e insecticidas adecuados.
En esta última línea están los estudios de científicos holandeses que han inventado una nueva forma de aplicar insecticida a través de un revestimiento electroestático en forma de malla o red. Según los autores de esta investigación, el revestimiento electroestático en forma de malla permite aplicar mayores dosis de insecticida.
La duradera carga electroestática aplicada al revestimiento permitió que los altos niveles de insecticida se adosaran rápidamente a la red, dándole a los mosquitos que tomaran contacto directamente con la superficie una dosis letal, incluso aunque fuera por unos pocos segundos.
Fuente: www.abc.es
Agua potable: algunas plantas mejoran la calidad
El Laboratorio de la Agencia de Protección Ambiental de la urbe de Buenos Aires ha detectado que la planta acuática repollito de agua (Pistia stratiotes ) que se reproduce autónomamente en la Cuenca Matanza Riachuelo cuenta con la propiedad de reducir la turbidez del agua, y optimizar su calidad.
Es común que en los lagos se reproduzcan algas que aumentan la turbidez del agua, lo que disminuye su calidad.
Se realizaron análisis en laboratorio, cosechando varias plantas y algas en el Lago Lugano y manteniéndolas en agua del mismo lago. Luego de 9 días se comprobó que los repollitos de agua redujeron la cantidad de algas en forma drástica, depurando y mejorando la calidad del líquido.
La explicación está dada porque la Pistia stratiotes compite con las algas por los nutrientes, para lo cual produce sustancias químicas denominadas alelopáticas que inhiben el desarrollo de las algas, bajan la turbidez y aumentan la calidad del agua.
El agua tomada de la cuenca pasa por plantas potabilizadoras y luego ingresa a la red de distribución. Esto permite contar con agua potable en nuestras viviendas, un recurso imprescindible para la calidad de vida.
Para que el agua mantenga su condición de potable es necesario proceder a la limpieza y mantenimiento del tanque que la almacena, ya que diversas causas pueden deteriorar esta condición: falta de hermeticidad en la tapa o ausencia de la misma, desgaste del revoque interno, óxido, etc. En los edificios de propiedad horizontal, las tareas de limpieza y desinfección del tanque de agua potable deben llevarse a cabo cada 180 días.
Fuente: ecoticiasargentina.com