About c2071050

Control biológico del dengue

El control biológico de las plagas es una metodología recomendada por aquellos que privilegian el cuidado del medio ambiente, evitando contaminarlo con elementos tóxicos. La desventaja del uso de venenos es que no sólo matan las plagas indeseables, sino que también actúan sobre los insectos benéficos. Como ejemplo, podemos nombrar el caso de las abejas, cuya población está seriamente comprometida por el uso de agr…

Continue reading

Mosquitos: se puede evitar su picadura?

De todos los componentes del reino animal, los mosquitos son los más mortíferos: transmiten fiebre amarilla, dengue, chikungunya, zika, paludismo y otras enfermedades que en algunos casos son mortales. Actualmente, la comunidad científica está especialmente preocupada por la proliferación de Aedes aegypti, pues se…

Continue reading

Dengue, Zika y Chikungunya: mismo mosquito, diferentes enfermedades

dengue

Dengue, Zika y Chikungunya son transmitidos por el mismo mosquito: el Aedes aegypti.

Incluso el mismo mosquito puede estar infectado con más de uno de estos virus: por ejemplo, si pica a una persona con Dengue y luego a otra con Zika, al picar a una tercera persona puede transmitirle ambas enfermedades, pues los virus no son incompatibles entre sí.

Las tres enfermedades son graves por los trastornos que causan tanto a la salud como a la economía, pues impiden que la persona afectada trabaje durante algún tiempo más o menos largo, según sea la afección.

En los tres casos se presentan síntomas como fiebre, dolor de cabeza y de cuerpo, pero veamos las diferencias:

  • Dengue: la variedad hemorrágica puede ser mortal, especialmente si la persona afectada sufre la enfermedad más de una vez.
  • Zika: la principal característica es la presencia de salpullido y ronchas en la piel que pueden empezar en la cara, pasar al cuerpo, además de conjuntivitis. Se está analizando si este virus es responsable por casos de microcefalia en bebés nacidos de madres que han padecido la enfermedad, por eso las embarazadas deben extremar los cuidados para evitar las picaduras.
  • Chikungunya: ocasiona dolor e inflamación en una o más articulaciones, sin embargo no presenta cuadros graves y hasta el día de hoy no se han presentado casos de muerte por el virus.

Ante cualquiera de los siguientes síntomas es necesario concurrir al médico a la brevedad: fuerte dolor de cabeza, salpullidos, vómitos, dolores en las articulaciones, dolores en el vientre, fiebre o conjuntivitis.

Como no hay vacunas contra ninguno de estos virus, para evitar la prolifereación de Dengue, Zika y Chikungunya por el momento sólo se puede hacer prevención evitando los criaderos de mosquitos: el agua que se acumula en floreros (cambiarla cada 24 horas), portamacetas (rellenarlos con arena), objetos en desuso (eliminarlos o colocarlos boca abajo).

Fuente: mimorelia.com

El cambio climático propaga enfermedades

dengue

El cambio climático opera sobre las diferentes especies. Al recalentarse el planeta, zonas en las que diversos transmisores de enfermedades no podían subsistir, se hayan transformado en un hábitat favorable.

Otro aspecto que influye sobre la transmisión de enfermedades es el constante flujo de personas, ya sea por migraciones o simplemente por viajes temporarios, de vacaciones o de negocios.

Algunas de estas enfermedades transmisibles por vectores ya son conocidas:

  • Dengue: El agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti. En nuestro país ya se han producido casos autóctonos, es decir, personas que no han viajado a zonas infestadas han manifestado la enfermedad.
  • Zika: También transmitida por el Aedes aegypti, hasta hace pocos meses ni siquiera era conocida en nuestro país. Aún no se tiene certeza, pero todo indicaría que puede producir microcefalia en los bebés si la mamá se infecta durante el embarazo.
  • Chikungunya: Es otra enfermedad transmitida por el Aedes aegyptiDebe su nombre a la postura encorvada que toman las personas enfermas, pues produce fuertes dolores en las articulaciones.
  •  Malaria: La transmite un mosquito y es ocasionada por parásitos de la sangre. Es la primera causa de enfermedades debilitantes, con más de 200 millones de casos por año en el mundo. En Argentina, la provincia de Salta es un área endémica.
  • Cólera: La última epidemia de cólera en Argentina empezó en 1992 y finalizó en 1999. Se notificaron 4.834 casos. Se trata de una dolencia bacteriológica. El comportamiento fue estacional y epidémico, coincidiendo con los meses estivales. La mayoría de los casos fue en el noroeste.
  • Hantavirus: Argentina es el país con mayor casuística de América y con tendencia creciente. La transmiten los roedores a través de la orina.
  • Fiebre amarilla: En 2001 hubo una epizootia en monos Macacos por Fiebre Amarilla en Río Grande do Sul, en la frontera con Misiones y Corrientes. Hubo riesgo en algunas ciudades del país.

De todos los transmisores de enfermedades existentes, los más peligrosos son los mosquitos, responsables de la mayor cantidad de muertes causadas por animales en todo el planeta.

Invasión de camalotes en la Ciudad de Buenos Aires, una plaga de langostas en el noroeste como no se veía desde hace 50 años, brotes inesperados de enfermedades tropicales transmisibles por insectos, algunas bastante conocidas como el dengue y otras como la fiebre zika y la chikungunya, toda una novedad para esta zona del globo. Estos eventos parecen tener un factor común que si bien no los explica en su totalidad tiene una influencia innegable: el cambio climático.

Para la mayoría de los expertos no hay dudas: las alteraciones en la atmósfera ejercen una influencia directa en el aumento de la propagación de enfermedades y plagas que afectan a la salud humana y también a la economía.

Fuente: diariopopular.com.ar