La citronela, un repelente natural

Los aceites esenciales y extractos derivados y pertenecientes a plantas del género citronela, originaria de Asia, son comúnmente utilizados como ingredientes de origen natural empleados en la elaboración de diferentes tipos de repelentes de mosquitos que se comercializan en diversas presentaciones. Se estima que la acción de este tipo de repelente consiste en producir en los insectos un efecto desagradable y un bloqueo en sus terminaciones sensitivas.
Hoy en día, la citronela es uno de los repelentes naturales más utilizados en el mercado, que se utilizan en concentraciones de 5-10%. Esta cifra es menor que la mayoría de los repelentes comerciales, sin embargo los expertos advierten que concentraciones mayores podrían causar sensibilidad en la piel. Si bien se estima que en principio los repelentes a base de citronela sólo protegen de los mosquitos por cerca de dos horas, la formulación del repelente de cada marca en el mercado en especial, esta en función del uso de las diversas tecnologías, mismas que han permitido que las tasas de liberación sea un poco más lenta, prolongando con ello el tiempo de protección.
En el caso de las embarazadas y los niños menores a dos años, el uso de repelentes elaborados en base a citronela son la única alternativa segura.
Fuente: aimdigital.com.ar
Una plaga deja sin hojas a los jarandás porteños

Se trata de las «chinches de encaje» que hasta ahora sólo se habían visto en la Mesopotamia.
Este insecto come el tallo de las hojas del jacarandá y los dejan pelados en 10 días. Ya está afectado el 10% de los ejemplares de la ciudad, alrededor de 1.500 árboles.
Para evitar la fumigación de los árboles -que podría afectar a las personas que circulan por el lugar- el Municipio está intentando detener la plaga utilizando imidacloprid, un insecticida que también se utiliza en las pipetas antipulgas, mediante dos métodos: regando la tierra e inyectando los árboles. El método de riego hace que el imidacloprid actúe en una semana mientras que con la inyección el efecto comienza entre las 24 y las 72 horas. Cada jeringa cuesta unos $ 50 y a cada árbol hay que aplicarle entre cinco y seis.
Como la plaga es nueva, aún no se conoce a ciencia cierta los resultados del tratamiento. También se aplicará a árboles no afectados, para prevenir la propagación.
Fuente: clarin.com
La corriente de El Niño podría generar más plagas

La corriente de El Niño elevará la temperatura global, por lo que se verían favorecidos muchos insectos considerados plagas.
En Buenos Aires estamos teniendo un otoño realmente cálido, muy benigno, con temperaturas más altas de lo habitual. Esto favorece la proliferación de mosquitos, por ejemplo, que no dejan de picarnos como si estuviéramos en pleno verano.
Las recomendaciones son las habituales:
- Utilizar mosquiteros en puertas y ventanas, para crear una barrera física contra los insectos en general.
- Si permanecemos al aire libre, aplicar repelentes. Recordar que los menores de dos años y las embarazadas deben utilizar productos especiales, a base de citronela, no tan efectivos como los comunes, pero más seguros.
- Evitar los criaderos de mosquitos, desechando los recipientes que pudieran conservar agua estancada.
- Extremar la higiene en el hogar.
Si de todos modos las plagas se instalaran, habrá que tomar medidas más drásticas y proceder a fumigar la casa.
Fuente: gestion.pe
Vaquitas de San Antonio, un depredador de pulgones

30as simpáticas Vaquitas de San Antonio (o Mariquitas) son -además de simpáticas- insectos benéficos.
Su ciclo de vida atraviesa distintos estadios, que resulta útil conocer, ya que las larvas y las pupas no tienen el típico aspecto de mariquita, lo que nos podría llevar a confusión pensando que se trata de un insecto perjudicial para nuestras plantas y si lo eliminamos, no conseguiremos tener mariquitas adultas que eliminen los pulgones.
Durante la primavera, los adultos ponen los huevos en la parte inferior de las hojas de las plantas, los huevos son alargados y de color amarillo. De estos eclosionan, 1 semana después de la puesta, las larvas, alargadas y de colores negruzcos. Las larvas mudan 3 veces, pasando por tanto por 4 estadios distintos en los que van aumentando de tamaño.
Aproximadamente 1 mes después de haber eclosionado las larvas se convierten en pupa, con una forma y color algo más parecida a la del adulto.
¡¡¡1 sola larva de mariquita puede devorar entre 50 y 150 pulgones al día!!! (según el estado larvario). Los adultos depredan unos 80 pulgones al día, como verás son más voraces las larvas que los adultos.
Cómo atraer Vaquitas de San Antonio a nuestro jardín?
En ausencia de plagas, los adultos también pueden alimentarse temporalmente del néctar y el polen de las flores, por lo que conviene tener flores de colores llamativos entre nuestros cultivos para mantener a las mariquitas en nuestro huerto.
Fuente: agronewscastillayleon.com
Abundancia de orugas

El calentamiento del planeta influye en la proliferación de insectos, de los benéficos y de los otros.
En nuestra ciudad se puede observar que han vuelto las mariposas. En ese estadío -su etapa adulta- son muy llamativas y ayudan a la polinización de las plantas. El problema es que las larvas -durante un período de la metamorfosis- estos insectos pasan por una etapa en la que adoptan la forma de oruga.
La mayoría de las orugas son inofensivas, pero -para protegerse de los depredadores- muchas de ellas tienen una capa de pelos muy finitos que contienen una sustancia tóxica. El contacto con estos pelos puede producir urticaria y alergias. En el caso de los animales domésticos existe además el riesgo de que las coman y les produzcan diversas reacciones.
El otro problema con las orugas es que se alimentan de plantas y pueden destrozar una huerta en un período muy corto de tiempo.
Existen algunos remedios caseros para eliminar las orugas (como el alcohol de ajo, por ejemplo), pero sólo surten efecto cuando el contacto es directo. Es decir, no tiene efecto residual. Eso quiere decir que eliminará los insectos que alcance al pulverizar la planta, pero cualquier ejemplar que esté escondido saldrá airoso del ataque.
Si se observa que nuestra quinta fue invadida por orugas y necesitamos fumigarla, deberemos dejar pasar al menos 30 días antes de proceder a cosechar cualquier producto, pues éste es el período que necesita la planta para depurar el veneno en forma natural.
Descubren cómo los insectos cambian su dieta de microbios a plantas

Cambios en los genes, la fisiología y el comportamiento provocan cambios evolutivos drásticos
Investigadores de la Universidad de Arizona (EE.UU.) han descubierto algunos de los cambios en los genes, la fisiología y el comportamiento que permiten a las especies cambiar drásticamente su estilo de vida en el curso de la evolución, y pasar de alimentarse de microbios a comer plantas.
Las especies de insectos herbívoros representan la mitad de todas las especies de insectos conocidas, pero el cambio de una dieta no vegetal a la herbívora tuvo lugar en sólo un tercio de los órdenes de insectos vivos. Esa discrepancia ha tenido desconcertados a los biólogos durante mucho tiempo.
«Esto implica que la transición a la dieta herbívora sucedió raramente, pero cuando ocurrió, resultó ser un gran impulso para la especiación, provocando la evolución de un número desproporcionado de especies en ese grupo», explica en la información de la universidad Benjamin Goldman-Huertas, investigador en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la UA, y autor principal del artículo.
«El cambio de alimentarse de microbios, carne en descomposición o de otros insectos, a centrarse en las plantas, requiere que los insectos encuentren la manera de acercarse a las plantas, depositar sus huevos y mantener sus larvas vivas en ellas», asegura el especialista.
Fuente: tendencias21.net
En Colombia vive el ciempiés más largo del mundo

Según el profesor Eduardo Flórez, del ICN, la importancia ecológica de estos bichos radica en que, por ejemplo, la mayoría de especies consumen material biológico en descomposición, como la hojarasca, además de bacterias y hongos. Este material, al ser ingerido por los milpiés, acelera el proceso de reciclaje de los nutrientes del suelo.
Por el momento, Brasil cuenta con seis órdenes, Colombia tiene nueve y México ocupa el primer lugar con 15.
Los ciempiés son de hábitos depredadores y se alimentan de pequeños invertebrados, principalmente insectos, con lo cual contribuyen al equilibrio ecológico del suelo.
A pesar de su nombre, los ciempiés pueden tener 15 pares de patas y hasta 170 en total; mientras que los milpiés poseen desde 12 pares hasta 375 y, a diferencia de los primeros, no eliminan veneno por medio de “colmillos”, aunque en varios segmentos corporales expelen sustancias odoríferas como método de defensa, las cuales normalmente no causan efectos en el ser humano.
Fuente: elnuevodia.com.co
La mantis orquídea: hermosa y mortal

Pocos insectos resultan tan agradables de ver como la Hymenopus coronatus, más conocida como mantis orquídea. Su singular y poética belleza se debe a su similitud con las Orchidaceae, sus colores brillantes y su impresionante capacidad de mimetismo, ya que la hacen poseedora de un aspecto desconcertante.
Es una auténtica reina del camuflaje, técnica de supervivencia que ha mejorado a lo largo de su evolución. Suelen ser blancas con detalles rosas o amarillos brillantes, aunque pueden encontrarse en cualquiera de los tres colores. De hecho, una mantis de esta especie puede cambiar de color a capricho en cuestión de días dependiendo de la luz, la humedad o el entorno donde pretenda mimetizarse.
Su hábitat natural son las selvas húmedas y cálidas del Sudeste de Asia, donde se camuflan sin ninguna dificultad y se alimentan de otros insectos.
Fuente: libertaddigital.com
Plantas carnívoras que desactivan su trampa

El equipo de Ulrike Bauer, experta en plantas carnívoras de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, estudió plantas jarro carnívoras tropicales que utilizan trampas resbaladizas para hacer caer a insectos en un “pozo” del que ya no pueden salir y así nutrirse de ellos.
Estas plantas desactivan su trampa para que las hormigas exploradoras las crean inofensivas; cuando se humedecen, vuelven a activarse. De este modo, cuando las obreras van por el camino indicado por la exploradora, la planta carnívora se da una panzada de hormigas.
Si la planta estuviera activa todo el tiempo, la exploradora caería en la trampa, pero no la indicaría como fuente de alimentación.
Es como si resistiéramos la tentación de comer un caramelo para que luego nos den muchos como recompensa.
Fuente: noticiasdelaciencia.com
Caléndula y Taco de Reina: aliadas en la huerta

Se conocen como “plantas trampa”, debido a que el color amarillo de sus flores resulta un atractivo para los pulgones. Por esta razón, cuando estos insectos aparecen en la huerta, son las primeras especies en afectarse.
No obstante, desde una mirada agroecológica, es posible aprovechar esta particularidad y hasta las mismas plantas para eliminar el foco inicial de los pulgones y limitar su acción. Así, una alternativa muy fácil y económica es el macerado de caléndula, un preparado que, además, sirve para alejar gusanos, pulgones, chinches y orugas cortadoras. Para hacerlo, deje macerar una taza de hojas y flores de caléndula en medio litro de agua durante un día. Luego, filtre la mezcla a través de un lienzo, dilúyala en 1,5 litros de agua con una cucharada de jabón blanco y pulverícela sobre las plantas.
Los pétalos y hojas de algunas especies de caléndula son comestibles y se utilizan para decorar ensaladas y otros platos.
Por su parte, el taco de reina ahuyenta las chinches de los zapallos y los pulgones y moscas blancas que atacan rosas, frutales y hortalizas. También oficia de “trampa” para captar pequeñas avispas predadoras e insectos minadores –característicos de los cítricos– y, por su tipo de crecimiento extensivo, se utiliza como cobertura de suelo.
Si a pesar de los cuidados los insectos han invadido tu huerta y se requiere una fumigación con productos tóxicos, es fundamental tener en cuenta que no se puede utilizar ningún alimento antes de que hayan transcurrido 30 días de aplicado el veneno. Este es el período mínimo necesario para que la planta procese y depure el veneno.
Fuente: INTA